Introducción:
En muchas ocasiones las figuras con movimiento de nuestros
belenes, dejan de funcionar, sin que haya ocurrido un motivo que lo justifique,
y en muchos casos, las desechamos sin mas. En los dos videos al final de estas líneas
vamos a ver lo fácil que es reparar estas figuras en un caso especial de avería,
que además es la mas frecuente. El soporte de los videos es la reparación de
dos figuras de 20 cms, un labrador y una lavandera, que son parte de la
colección de figuras con movimiento del Belén de chicos de la parroquia La
Milagrosa de Madrid, que se estropearon la pasada Navidad
La avería consiste en el desprendimiento y rotura del piñón
que, en el interior del motor va unido al eje de salida. El síntoma de esta
avería es el siguiente: el eje del motor no se mueve aunque notamos que el
motor está en funcionamiento, en muchos casos el eje del motor se desprende del
mismo (sin abrirlo)
Causa de la avería:
Antes de comentar la reparación en si misma, vamos a ver la
causa. Los motores del tipo mas frecuente utilizados para esta aplicaciones
(los mismos que los de los microondas…etc) tienen una característica estupenda:
cuando en su recorrido normal encuentran un obstáculo que les impide progresar
en el sentido que tenían, hacen una contramarcha y giran en sentido contrario.
Esta característica es precisamente el motivo de la avería que vamos a ver.
Cuando el motor tiene que cambiar el sentido de giro, por un obstáculo
en su camino, los piñones del interior del mismo se someten a un esfuerzo muy
grande, mayor cuanto mas cerca está del eje de salida. Por otro lado el eje de
salida y su piñón no son generalmente una única pieza, sino dos (el eje y el
piñón) unidas a presión, lo que hace que precisamente sea por esta unión por
donde el motor se suele averiar, al estar sometido de manera continua o
frecuente a estos cambios de sentido de su movimiento
Además la mayoría de los artesanos que fabrican estas imágenes
no son conscientes de este problema, y
tienden a montar sus figuras de manera que tengan el máximo movimiento, así,
por ejemplo, es muy frecuente ver
figuras que al levantar los brazos y llegar estos al tope de su recorrido, el
motor necesita aún mas recorrido para poder dar la vuelta completa, y
naturalmente al no tenerlo cambia el sentido de giro. Si esta operación se
repite en cada uno de los movimientos de la figura se entenderá que al cabo de
algún tiempo la unión entre el eje del motor y su piñón, se rompa, y lo hace por la parte mas débil: el
piñón de plástico. Por eso cuando montemos los motores hemos de tener mucho
cuidado en este ajuste y renunciar a algo del recorrido de los brazos en aras
de mejorar el funcionamiento del motor
Se plantean dos métodos para resolver la misma avería, que
básicamente se diferencian en la forma y momento de unir el piñón reparado y el
eje del motor:
Método 1:
La secuencia es la siguiente
-
Abrochamos y apretamos con alambre las roturas
del piñón, hasta cerrarlas totalmente. Todas excepto una
-
Esperamos que el pegamento fragüe (normalmente
24 horas)
-
Montamos
el eje dentro del piñón, con un poco pegamento
-
Con unas tenazas de presión abrochamos y
apretamos la última rotura, cuidando de que quede bien cerrada
Método 2:
La secuencia es la siguiente
-
Abrochamos y apretamos con alambre todas las
roturas del piñón, hasta cerrarlas totalmente.
-
Esperamos que el pegamento fragüe (normalmente
24 horas)
-
Montamos
el eje dentro del piñón, con un poco pegamento y con cuidado
Notas:
Nota 1: Yo prefiero el método 2, aunque reconozco que la
operación de meter el eje del piñón después de que este esté cerrado hay que
hacerla con cuidado para no volverlo a romper
Nota 2: En los vídeos se recomienda que siempre que sea
posible, se pongan motores nuevos, antes que los reparados, lo cual no quiere
decir que las reparaciones no sean fiables, yo mismo tengo muchas escenas con
motores reparados desde hace muchos años
Videos:
0 comentarios:
Publicar un comentario