(30-01-2015)
Las fraguas, eran los establecimientos en los que se modelaban las
piezas de hierro que se usaban generalmente en la labranza, tales como rejas
para arado, vertederas….etc, hoy en día lo mas parecido a aquellas fraguas son
las cerrajerías. La parte fundamental de la fragua era el fuego, siempre
animado por un fuelle enorme, en este fuego se ponían las piezas sobre las que
se quería trabajar hasta que se ponían al “rojo vivo”, por ejemplo una reja muy
mellada, después se sacaban y a martillazos se les daba la forma adecuada.
En todos los pueblos había fraguas, en Miguelturra recuerdo las
que había cerca del parque, en la esquina de la calle Misericordia una y muy
cerca de esta la de Manolito (que por cierto también ponían los aros exteriores
de hierro a las ruedas de los carros.
La escena de la fragua es muy antigua, del año 1988, sus
movimientos son lentos, al menos el del martilleo y aunque se podría mejorar
sin mucho esfuerzo, siempre intento respetar las escenas tal y como se crearon.
Desde luego la decoración y el acabado son muy mejorables.
No obstante su antigüedad, esta escena nos permite abrir el
estudio de muchos movimientos que se pueden generar por el arrastre de las
bielas. En la generación clásica de movimientos la biela es una pieza de trasmisión
entre el cigüeñal y el pistón y en la mayoría de las veces no se aprecia que
ella en si misma tiene un movimiento muy interesante. En efecto el movimiento
de cada uno de los puntos de una biela describe una elipse, excepto el que está
unido al cigüeñal que describe una circunferencia y el que está unido al pistón
que describe una recta (generalmente) y los distintos puntos van describiendo
elipses que se parecen mucho a un una circunferencia si están cerca del motor y
se alargan cuando se acercan al otro extrema. Lo cual permite que podamos
obtener cualquier movimiento deseado.
El problema es como convertimos este movimiento en la biela, en el
movimiento que deseamos. Precisamente vamos a ver que por arrastre de la biela
sobre distintas piezas es fácil obtenerlos. El que hoy vemos es muy intuitivo y
permite facilmente obtener movimientos de brazo en simulaciones muy apropiadas
para el Belén. En otros capítulos veremos que con este principio de arrastre se
pueden dar muchas soluciones.

Solo queda indicar,
que el arco de giro del brazo, viene determinado tanto por los topes en la
biela, como por la altura H de la imagen anterior
Ahora podemos
interpretar correctamente la composición real de la escena
Solo nos queda ver el
video con las imágenes en movimiento
0 comentarios:
Publicar un comentario