Ads 468x60px

martes, 19 de diciembre de 2017

Portal de Belén 2017-18

Queridos amigos

Con el belencillo de mi casa, os deseo a todos Feliz Navidad.

Como el espacio disponible es muy pequeño, apenas 80 cms de largo, este año he trepado hacia arriba a traves de murallas y castillos

sábado, 14 de octubre de 2017

APARICIÓN DE ANGEL (Anunciación a los pastores)



Introducción:
La escena que desarrollo a continuación, que me la ha pedido una amiga de Toledo, es un clásico del Belenismo, y la idea básica de iluminar el ángel  (oculto al espectador) y proyectar su imagen sobre un cristal transparente para que  sea visible al espectador, está desarrollada en muchos foros, y solo la trataré de manera básica para que pueda ser entendida por  los seguidores de este blog.


Esta escena tiene  interés para el espectador cuando el ángel aparece (suspendido en el aire, en el interior de la cueva)  y desaparece, dándole un aire  casi mágico. De manera que, según mi opinión, esta aparición y desaparición, es la parte mas importante de la escena. Pues bien esta aparición y desaparición está basada en la iluminación del ángel oculto y esta iluminación normalmente se hace con sistemas electrónicos de los llamados noche-día que permiten una iluminación gradual y que funcionan muy bien, pero tiene un inconveniente. ES MUY CARO, pues bien vamos a ver cómo podemos  resolver  esta  situación con procedimientos mucho mas baratos.

Esquema básico:
El esquema básico es el que se representa a continuación
Sistema encendido-apagado
Utilizamos un mecanismo en el que la lámpara de iluminación, permanece siempre encendida, dentro de una carcasa que no permite salir la luz, excepto por una ranura que la dirige directamente al ángel, la acción de iluminar o ensombrecer el ángel se consigue mediante una placa opaca que se mueve  (impulsada por el motor) alrededor de la lámpara, haciendo las funciones de un interruptor mecánico de iluminación. En efecto cuando esta placa se sitúa frente a la ranura, el ángel no se ilumina, pero en cualquier otra posición queda iluminado, por el rayo de luz que sale a través de la ranura. Naturalmente que esta forma de iluminar, o no, el ángel, se puede realizar por otros métodos, incluso mas sencillos, tales como programadores de los usados frecuentemente en la vida cotidiana, la mayoría de estos, solo admiten saltos de programación de 15 minutos, por lo que el periodo mínimo de ángel desaparecido sería 15 minutos (quizás demasiado tiempo) pero hay otros que tienen programación mas ajustable, (una imagen de ellos las vemos en el vídeo), si usamos este método, la programación realizada, solo habría de hacerla con la luz principal, pero no con el resto, en este caso  no habría transición gradual del grado de iluminación del ángel
Zonas: Iluminada  /  Penumbra:
Es muy importante tener en cuenta la separación clara de dos zonas de iluminación en el interior de la cueva, la posterior al cristal, transparente (que refleja la figura del ángel) que debe estar iluminada y la anterior al mismo que debe estar en penumbra. Esto consigue dos efectos, por un lado disminuye mucho los reflejos no deseados en el cristal, por ejemplo evita que el espectador se vea a si mismo reflejado y por otro lado aumenta el efecto “mágico” de la aparición al verse el fondo de la cueva

Posición del cristal reflectante:
Como veremos en el vídeo, hay que hacer pruebas, hasta conseguir que el reflejo del ángel se sitúe en la posición deseada  (atendiendo principalmente a cuál será la situación del espectador) y para ello hay que jugar con la propia situación del ángel y  la situación, orientación e inclinación del cristal.

Es muy importante, definir este asunto, con luz ambiente en el exterior, para darnos cuenta de los reflejos, no deseados (además del ángel) que se producen y que hay que evitar. En general, cuanto mas inclinado este el espejo, menos reflejos de ambiente produce, aunque puede reflejar el suelo de la cueva (lo cual se evita haciendo que este sea de color oscuro), la imagen siguiente, con tres posiciones con distinta inclinación del cristal ilustran lo comentado
Transición del nivel de iluminación:
En los sistemas electrónicos tipo noche-día, esta transición se hace de manera gradual ajustando el regulador, pero con este sistema mecánico, creamos esta transición por medio de una zona parcialmente opaca en los extremos de la pieza móvil opaca que constituye el interruptor de iluminación. Dicha zona se hace gradualmente opaca por medio de pintura negra, es muy importante ensombrecer bien y gradualmente esta zona (por cierto mejor de lo que yo la he hecho) para conseguir un buen efecto
Iluminación:
El sistema de iluminación de esta escena, es  muy variado, pero sin duda alguna lo mas importante es la iluminación principal del ángel, realizada con una lámpara led blanca de 3 w (la elección de lámparas led es motivada por la baja emisión de calor, lo cual es muy importante si tenemos en cuenta que dicha lámpara se encuentra confinada dentro de un habitáculo totalmente cerrado, excepto  la ranura de iluminación del  ángel , y por tanto poco ventilado).

También es muy importante iluminar la zona de la cueva situada tras el cristal en el que se refleja el ángel. Se ha realizado con tres lamparillas de neón  220V AC, de color anaranjado, para darle  a dicha zona un ambiente similar al generado por la lumbre.

Además hay otras iluminaciones de carácter meramente decorativo, y son: una lamparilla neón verde al fondo, tres lamparillas neón naranja (una intermitente) para el fuego y tres leds intermitentes (estos de 3V CC, alimentados con un viejo cargador de teléfono móvil) que simulan destellos bajo el ángel

Motor:
El motor utilizado es un motor síncrono, pequeño (tipo microondas) 220V AC, de 2 rpm, en este caso el sentido de giro es indiferente

Otros detalles:
Filtro: Aunque en el vídeo no se cita expresamente, en la ranura de iluminación del ángel, hay puesto un filtro de plástico trasparente, de color azul, muy apropiado para la visión del ángel.

 Interruptor de  destellos: la sincronía entre el encendido de los destellos luminosos bajo el ángel y la iluminación del mismo, se consigue mediante un interruptor  de resbalón, accionado por la pieza móvil.

Pintura: Todas las zonas no visibles, están pintadas en color negro mate, para evitar reflejos indeseados.

 Decoración: Realizada básicamente con corteza de árbol y liquen.

 Espejo:  Al fondo de la cueva se ha situado un espejo, con el fin de dar la sensación de  un rebaño numeroso, con solo unas pocas ovejas.

Vídeo:
Como es habitual, seguidamente vemos un vídeo detallado de la construcción de la escena








sábado, 30 de septiembre de 2017

COLUMPIO




Introducción:


En Miguelturra a los columpios se les llama mecedores, y aunque ahora solo se ven en los parques infantiles, antes  se hacían aprovechando cualquier rama de árbol que fuese resistente y aproximadamente horizontal, era muy frecuente verlos en huertas o en las casas y constituían una oportunidad de juego única para la chiquillería. Esta escena la sugirió un amigo del blog; David A. y aunque con mucho retraso aquí la presento, aprovecho para pedir disculpas por las peticiones que no me da tiempo atender, o que simplemente no he podido resolver (me estoy acordando de la estrella que me pidió una amiga).

Bueno, como veremos al final, el vídeo es suficientemente claro, por lo que no me voy a extender en demasía, pero voy a incidir en algunos puntos  por si no estuvieran suficientemente claros. Vamos a empezar.

Esquema general:
Es el que se muestra mas abajo, el movimiento se genera en el motor (sincrono, pequeño, 220 V AC, 16 rpm)  en cuyo eje se ha soldado una pieza que hace las veces de cigüeñal con recorrido 2*5=10 m/m. A través de un cable acerado guiado por una funda de acero flexible, se traslada el movimiento de este cigüeñal a su réplica en el eje del columpio, y por tanto al columpio. El esquema del movimiento es muy sencillo

Cojinete:
Sin duda es la pieza mas importante del conjunto, debe ser lo suficientemente largo para que con un solo cojinete (este tipo de montajes, normalmente llevan dos cojinetes, uno en cada extremo del eje), el columpio y su eje se mantengan bien sujetos. Por otro lado el diámetro interior debe de estar bastante ajustado al diámetro del eje del columpio, para evitar que tenga un efecto de cabeceo.  En este caso concreto el cojinete tiene 2 cms de longitud y se ha realizado retaladrando a la medida deseada una pieza que ya tenía
Movimiento de las ramas del árbol:
Este movimiento se consigue con dos plaquitas metálicas pegadas en la misma rama (por dentro) y que son accionadas por el columpio cuando en su movimiento llega a las posiciones extremas. Este efecto se habría conseguido también sin las placas metálicas (por cierto procedentes de un bote de refresco), simplemente ajustando el vaciado del porespán, pero probablemente al cabo de poco tiempo dicho porespán  se habría deformado y perdido este efecto. El esquema es el siguiente:
Aislante del motor:
Aunque en los vídeos no suelo detenerme mucho en este aspecto, vuelvo a hacerlo en esta ocasión, recordando que en este mismo blog hay un capitulo únicamente dedicado a este efecto. En la forma de construir que en esta escena se propone, se crea un falso suelo, por debajo del cual se mueven los mecanismos, normalmente este falso suelo va cerrado por todos los laterales y además la base (sobre la que se sitúa el motor) suele ser de madera o similar, esta forma de construir hace que aún sin desearlo muchas veces estemos creando una caja de resonancia similar a la de una guitarra, y lo mas curioso es que hasta que no la cerramos el motor no se oye, pero justo al cerrarla, que suele ser al final, nos damos cuenta  del ruido del conjunto. Por eso la importancia de poner dicho aislante que evitará la trasmisión de vibraciones, incluso antes de oir los efectos de no ponerlo
Pegamento:
Aunque en el vídeo no se dice, al menos se ve que las piezas con movimiento atornilladas, al final se pegan


Vídeo:








miércoles, 29 de marzo de 2017

REPARACIÓN DE MOTOR



Introducción:

En muchas ocasiones las figuras con movimiento de nuestros belenes, dejan de funcionar, sin que haya ocurrido un motivo que lo justifique, y en muchos casos, las desechamos sin mas. En los dos videos al final de estas líneas vamos a ver lo fácil que es reparar estas figuras en un caso especial de avería, que además es la mas frecuente. El soporte de los videos es la reparación de dos figuras de 20 cms, un labrador y una lavandera, que son parte de la colección de figuras con movimiento del Belén de chicos de la parroquia La Milagrosa de Madrid, que se estropearon la pasada Navidad
La avería consiste en el desprendimiento y rotura del piñón que, en el interior del motor va unido al eje de salida. El síntoma de esta avería es el siguiente: el eje del motor no se mueve aunque notamos que el motor está en funcionamiento, en muchos casos el eje del motor se desprende del mismo (sin abrirlo)

Causa de la avería:
Antes de comentar la reparación en si misma, vamos a ver la causa. Los motores del tipo mas frecuente utilizados para esta aplicaciones (los mismos que los de los microondas…etc) tienen una característica estupenda: cuando en su recorrido normal encuentran un obstáculo que les impide progresar en el sentido que tenían, hacen una contramarcha y giran en sentido contrario. Esta característica es precisamente el motivo de la avería que vamos a ver.

Cuando el motor tiene que cambiar el sentido de giro, por un obstáculo en su camino, los piñones del interior del mismo se someten a un esfuerzo muy grande, mayor cuanto mas cerca está del eje de salida. Por otro lado el eje de salida y su piñón no son generalmente una única pieza, sino dos (el eje y el piñón) unidas a presión, lo que hace que precisamente sea por esta unión por donde el motor se suele averiar, al estar sometido de manera continua o frecuente a estos cambios de sentido de su movimiento

Además la mayoría de los artesanos que fabrican estas imágenes no son conscientes de este problema,  y tienden a montar sus figuras de manera que tengan el máximo movimiento, así, por ejemplo,  es muy frecuente ver figuras que al levantar los brazos y llegar estos al tope de su recorrido, el motor necesita aún mas recorrido para poder dar la vuelta completa, y naturalmente al no tenerlo cambia el sentido de giro. Si esta operación se repite en cada uno de los movimientos de la figura se entenderá que al cabo de algún tiempo la unión entre el eje del motor y su piñón,  se rompa, y lo hace por la parte mas débil: el piñón de plástico. Por eso cuando montemos los motores hemos de tener mucho cuidado en este ajuste y renunciar a algo del recorrido de los brazos en aras de mejorar el funcionamiento del motor
Se plantean dos métodos para resolver la misma avería, que básicamente se diferencian en la forma y momento de unir el piñón reparado y el eje del motor:

Método 1:
La secuencia es la siguiente
-          Abrochamos y apretamos con alambre las roturas del piñón, hasta cerrarlas totalmente. Todas excepto una
-          Esperamos que el pegamento fragüe (normalmente 24 horas)
-          Montamos  el eje dentro del piñón, con un poco pegamento
-          Con unas tenazas de presión abrochamos y apretamos la última rotura, cuidando de que quede bien cerrada

Método 2:
La secuencia es la siguiente
-          Abrochamos y apretamos con alambre todas las roturas del piñón, hasta cerrarlas totalmente.
-          Esperamos que el pegamento fragüe (normalmente 24 horas)
-          Montamos  el eje dentro del piñón, con un poco pegamento y con cuidado

Notas:
Nota 1: Yo prefiero el método 2, aunque reconozco que la operación de meter el eje del piñón después de que este esté cerrado hay que hacerla con cuidado para no volverlo a romper

Nota 2: En los vídeos se recomienda que siempre que sea posible, se pongan motores nuevos, antes que los reparados, lo cual no quiere decir que las reparaciones no sean fiables, yo mismo tengo muchas escenas con motores reparados desde hace muchos años

 Nota 3: Naturalmente hay motores que no tienen este problema (o lo tienen muy reducido), son aquellos en los que los piñones interiores del motor son metálicos, en estos casos el eje del motor y su piñón van soldados, con lo que la rotura es mas difícil. Estos motores suelen ser mas caros y se usan para aplicaciones industriales, hornos, …etc

Videos:


domingo, 5 de marzo de 2017

NACIMIENTO



Introducción:
Mi amiga Mari, de la Asociación belenísta La Alhondiga de Getafe, tiene una colección de figuras como las mías (Alborox), y me ha pedido que le haga una animación para el Nacimiento, y el resultado es el que podemos ver en los dos vídeos de mas abajo.


Evidentemente, la escena no está terminada, ya que falta todo el aspecto decorativo, lo cual hará Mari, según su estilo y criterio
Estos vídeos, son bastante detallados, por lo que aquí no voy a volver a la explicación pormenorizada del método empleado, solo algunos apuntes, que sirvan de aclaración.
Sistema:
Como se verá, el procedimiento empleado para dar movimiento a las figurillas está basado en la utilización conjunta de un árbol de levas movido por un motor de 4/5 rpm, con 5 levas que generan frecuencias de movimientos distintas para cada una de las figuras y un sistema de 5 balancines. Este sistema ya se utilizó en la generación de movimiento de la siega, dejo un link para aquel que esté interesado
http://belenesenmovimiento.blogspot.com.es/2014/09/siega.html
El esquema general es el siguiente















Refuerzo de los balancines:
La razón de este refuerzo, es evitar que el balancín se doble debido a la tensión del muelle tensor.  El refuerzo se ha soldado, en la posición adecuada para darle mayor resistencia a la torsión. Evidentemente si hubiéramos utilizado material más rígido para la construcción de estos balancines (se ha utilizado alambre) no sería necesario este refuerzo.
Tensión de los muelles:
Hemos utilizado muelles muy pequeños para tensionar los balancines, si no los tuviera,  el balancín por si mismo no volvería a la posición mas baja. Pero ocurre que cada una de las figuras necesita una tensión que hay que regular una vez que se ha montado, si además tenemos en cuenta que los muelles no son todos exactamente iguales, se hace necesario tener un sistema para poder regular dicha tensión prácticamente al final del montaje.
El sistema elegido, es hacer el atado inferior del muelle, con una cuerda atada a la base de la escena, la cual alargándola o encogiéndola nos permite dar al muelle la tensión adecuada
Tope de los balancines:
La necesidad de ponerlos es, evitar que toda la tensión del muelle, cuando el balancín está en la posición baja,  se trasmita a la figura, lo cual podría dañar al enganche de la misma. Con dichos topes esta tensión se queda en ellos liberando a la figura.

Evidentemente, antes de diseñar las levas, podría haberse estudiado la forma de las mismas, para que en la punta del balancín, el recorrido fuera exactamente el necesario para el desplazamiento de la figura, en definitiva es un problema de geometría fácil de calcular, pero hay tantas variables que pueden modificar el recorrido de las figuras que yo recomiendo olvidarse del asunto a priori, y resolverlo con los topes a posteriori
Eje de giro de los balancines:
Solo indicar, que para dar la separación adecuada entre los balancines se ha utilizado trozos de regleta eléctrica cortados a la medida

Levas:
Inicialmente las levas estaban previstas de madera, pero al comprobar la tensión de los balancines sobre las mismas, decidí, recubrirlas de chapa para evitar su rápido deterioro. Por cierto esta chapa procedente de lata de refresco, esta atornillada a la madera y pegada


Video:
En este caso, y dado lo largo de un vídeo único, se ha dividido en dos partes




sábado, 28 de enero de 2017

CALLE EN PERSPECTIVA


Introducción:
En primer lugar quiero aclarar que esto no es un curso sobre perspectiva en belenes, para eso ya hay excelentes maestros entre los que destaco a Jose Manuel Romero, y os dejo un reportaje de un fenomenal curso que dió hace poco
                https://www.youtube.com/watch?v=Ef5VucoG_6s

De manera que doy por conocidos los conceptos básicos de la perspectiva, tales como punto de fuga, línea de horizonte ….etc

De cualquier forma vamos a repasarlo:

Línea de horizonte:  Es la línea en la que se define el horizonte (la línea en la que el cielo se junta con la tierra a efectos de visión).

Punto de fuga:  Es el punto de la línea de horizonte, que coincide con la situación de los ojos del observador, el punto de fuga está en la línea de horizonte


Líneas de perspectiva: son las líneas que definen puntos que están al mismo nivel (respecto el suelo real), estas líneas, en una perspectiva convergen todas en el punto de fuga


De manera que si queremos construir una calle, en perspectiva hay que considerar estos conceptos










Una forma habitual de construir la calle, es poner un clavo en el PF y con una cuerda ir trazando las LP que necesitemos. El problema de este método, es que, cuando la calle sea un poco grande, por ejemplo para figuras de 20 cms,  normalmente necesitamos un espacio muy largo, del cual muchas veces no disponemos
El sistema que os propongo, es obtener la relación entre el primer y el último plano de la calle, y a partir de ese dato, ir trazando las LP, es decir sacar una proporción entre Ay B y entre C y D
Las proporciones que yo suelo usar son las siguientes: 1,2 y 4, manteniendo la LH en el centro









Por ejemplo si trabajo con centímetros, 1 cm al final de la calle, equivalen a 2 cms al principio. Este truco me permite trazar al principio del dibujo, todas las LP que necesite (que luego me servirán de ayuda sobretodo para dibujar marcos,  travesaños…etc)









Y con la ayuda de todas estas líneas, comienzo a plantear la calle.

Aclaraciones:
1.-Evidentemente el nivel del suelo ficticio (LP: -5) es el mismo para todas las construcciones, pero el nivel de los tejados es solo orientativo, pues luego cada belenista tiene su propio criterio

2.- La LH, la sitúo, horizontal por supuesto, a la misma distancia del suelo y tejados ficticios. En esta LH referencio los dinteles de las puertas

3.- En el momento del diseño es importante, pensar en la iluminación, y dejar huecos repartidos a lo largo de la calle donde se puedan disimular lámparas, por ejemplo,en este caso veremos como se ponen lamparitas led, por encima de las casas de un solo piso

4.- En el momento del diseño, es importante tener claro, como se va a cerrar la calle por delante, en este caso la cerramos con una puerta amurallada (puerta de Toledo), esto nos delimitará, la anchura  y la altura de los primeros planos de la calle

Realce de perfiles
No hay que perder de vista, que aunque la calle la construimos de frente, luego la visión se realizará casi de perfil, por esta razón recomiendo, dar a las distintas fachadas de las casas que componen la calle, distinta profundidad. Se puede hacer fácilmente en el momento de dar la escayola


El suelo
Como hemos visto, en las primeras imágenes, las LP que definen el suelo también convergen hacia el PF, es decir el suelo es mas ancho al principio que al final de la calle.

Para obtener  la forma del suelo, se puede volver al método del PF, pero esta operación, con los laterales de la calle ya planteados, puede ser complicada, sobretodo para calles grandes. Mi opinión es que es suficiente con hacerlo “a ojo”, es decir, poner los dos laterales de la calle e ir abriéndolos o cerrándolos, hasta que la sensación que tengamos a la vista nos resulte agradable.  Aunque haya algún incrédulo, puedo asegurar que “a ojo”, es como lo he realizado en esta calle, y mirad el resultado. Insisto en esto hay que fiarse de nuestra sensación al verlo

Iluminación
En este caso he utilizado iluminación fría, porque creo que se ajusta mejor al ambiente que quería reflejar, pero en general es mas agradable utilizar iluminación cálida. En cualquier caso recomiendo hacerla a base de lámparas (o diodos) led, que no se calientan y nos permitirán sin peligro recubrirlos de papel vegetal  para difuminar sombras.
En este caso, he utilizado 6 diodos led de 3V cc, (luz fría) cuya alimentación la he sacado de un viejo cargador de teléfonos y una lamparita led 220v de mínima potencia (luz cálida) al principio de la calle

Figuras
Evidentemente el tamaño de las figuras, determinará el tamaño de la calle en los primeros planos. Como indico en el video, una calle en perspectiva, también obliga a que las figuras vayan disminuyendo de tamaño,  a partir del primer plano, indico como lo resuelvo para casos, como es el mío, en los que no existen en el mercado distintos tamaños para una serie de figuras.
La colocación de las mismas en la calle, también la hago “a ojo”, es decir voy tanteando distintos tamaños en distintas posiciones, hasta encontrar el tamaño de figura y la colocación que resultan agradables a la visión.

Espejo
Hay muchos manuales sobre espejos en belenes, de manera que no es mi intención entrar en este detalle, solo aclarar, ya que en el video después de repasarlo no queda claro, que cuando las uniones entre el espejo  y otros elementos (lateral de calle, suelo…etc) no quedan suficientemente disimuladas, se recurre frecuentemente (yo lo hago) a poner algún tipo de planta (arbusto, enredadera,…..)

Cielo
La simulación del cielo, es mas difícil de lo que parece. Si ponemos un cielo azul (apropiado para calles que terminen en desierto) es fácil ir degradando el color desde el principio hasta el final, pero de cualquier forma, si no ponemos arcos a lo largo de la calle, que limiten la visión, necesitaremos mucho volumen para simularlo, ante todos los posibles ángulos del espectador.
En este caso, quería representar el cielo con nubes que se ve en la fotografía que me ha servido de inspiración, por otro lado no era apropiado poner un arco, y finalmente no quería que ocupase mucho volumen (apenas el volumen de la propia calle). Por eso he optado por grabar e imprimir  un cielo nuboso el cual pego en un soporte (plástico), que luego pongo sobre la calle, redondeándolo al final de la calle

Vídeo