Introducción:
Mi amiga Mari, de la Asociación
belenísta La Alhondiga de Getafe, tiene una colección de figuras como las mías
(Alborox), y me ha pedido que le haga una animación para el Nacimiento, y el
resultado es el que podemos ver en los dos vídeos de mas abajo.
Evidentemente, la escena no está
terminada, ya que falta todo el aspecto decorativo, lo cual hará Mari, según su
estilo y criterio
Estos vídeos, son bastante
detallados, por lo que aquí no voy a volver a la explicación pormenorizada del
método empleado, solo algunos apuntes, que sirvan de aclaración.
Sistema:
Como se verá, el procedimiento
empleado para dar movimiento a las figurillas está basado en la utilización
conjunta de un árbol de levas movido por un motor de 4/5 rpm, con 5 levas que
generan frecuencias de movimientos distintas para cada una de las figuras y un
sistema de 5 balancines. Este sistema ya se utilizó en la generación de
movimiento de la siega, dejo un link para aquel que esté interesado
http://belenesenmovimiento.blogspot.com.es/2014/09/siega.html
El esquema general es el siguiente
Refuerzo de los balancines:
La razón de este refuerzo, es
evitar que el balancín se doble debido a la tensión del muelle tensor. El refuerzo se ha soldado, en la posición
adecuada para darle mayor resistencia a la torsión. Evidentemente si hubiéramos
utilizado material más rígido para la construcción de estos balancines (se ha
utilizado alambre) no sería necesario este refuerzo.
Tensión de los muelles:
Hemos utilizado muelles muy
pequeños para tensionar los balancines, si no los tuviera, el balancín por si mismo no volvería a la
posición mas baja. Pero ocurre que cada una de las figuras necesita una tensión
que hay que regular una vez que se ha montado, si además tenemos en cuenta que
los muelles no son todos exactamente iguales, se hace necesario tener un
sistema para poder regular dicha tensión prácticamente al final del montaje.
El sistema elegido, es hacer el
atado inferior del muelle, con una cuerda atada a la base de la escena, la cual
alargándola o encogiéndola nos permite dar al muelle la tensión adecuada
Tope de los balancines:
La necesidad de ponerlos es,
evitar que toda la tensión del muelle, cuando el balancín está en la posición
baja, se trasmita a la figura, lo cual
podría dañar al enganche de la misma. Con dichos topes esta tensión se queda en
ellos liberando a la figura.
Evidentemente, antes de diseñar
las levas, podría haberse estudiado la forma de las mismas, para que en la
punta del balancín, el recorrido fuera exactamente el necesario para el
desplazamiento de la figura, en definitiva es un problema de geometría fácil de
calcular, pero hay tantas variables que pueden modificar el recorrido de las
figuras que yo recomiendo olvidarse del asunto a priori, y resolverlo con los
topes a posteriori
Eje de giro de los balancines:
Solo indicar, que para dar la
separación adecuada entre los balancines se ha utilizado trozos de regleta
eléctrica cortados a la medida
Inicialmente las levas estaban
previstas de madera, pero al comprobar la tensión de los balancines sobre las
mismas, decidí, recubrirlas de chapa para evitar su rápido deterioro. Por
cierto esta chapa procedente de lata de refresco, esta atornillada a la madera
y pegada
Video:
En este caso, y dado lo largo de
un vídeo único, se ha dividido en dos partes
0 comentarios:
Publicar un comentario