Un amigo venezolano, me pidió hace un par de meses la
construcción de un molino de agua, parece ser que por allí son mas frecuentes
que los molinos de viento, de los cuales hace mucho tiempo hice una maqueta
para el Belen, aquí dejo el link del molino de viento.
Desde el primer momento me resultó atractiva la idea, lo
primero porque me incentivó para profundizar en la técnica de estos ingenios
hidráulicos, y lo segundo porque aunque me había pasado inadvertido, recordé
que de niño, iba con mi abuelo al molino que había en el rio Guadiana, a un par
de kilómetros de Peralvillo, donde pasábamos el verano, mientras se hacía la
molienda los chicos aprovechábamos para bañarnos en la pequeña balsa que se
hacía para recoger el agua que el molino usaba, de manera que gracias a Javier,
esta escena entra con derecho propio en el Portal de Belén popular de
Miguelturra
Con un proyecto muy parecido se puede realizar esta escena
pero utilizando agua natural, la diferencia básica es que naturalmente hay que
poner una bomba y prefiero situar el motor en la parte superior (fuera de la
zona del agua)
En relación al motor, indicar que he utilizado un motor
síncrono pequeño de 220 v, 36-39 rpm y sentido de giro horario. El sentido de
giro fijo, viene determinado por la posición de las aspas del rodezno, y en
cuanto a las rpm, la velocidad de giro real de estos ingenios es superior, pero
aquí se pretende que el movimiento y
todo el sistema quede claro para el espectador, lo cual es dudoso si se aumenta
la velocidad. Bueno pues vamos a ello
1.- Rodezno

2.- Randa
Rodezno: que vimos antes
Piedra rodadera: que es la piedra
que se mueve y realiza la molienda, realizada con porespan
Carraca: que trasmite un
movimiento de vibración a la canaleja, para que salga el grano hacia la
rodadera
Y además traslada el movimiento, por una zona no visible
para el espectador a las dos figuras que animan la escena.
3.- Tolva

La canaleja está ligeramente inclinada y es accionada por la
carraca que le trasmite un movimiento de vibración, para que el grano se
deslice y caiga en el centro de la piedra rodadera. La inclinación de la
canaleja se controla con dos tensores atados a la estructura del conjunto
4.- Piedras

Las piedras de esta escena, están construidas con porespan,
la rodadera esta enganchada a la randa mediante un pasador de alambre y
posteriormente pegada
5.- Alivio

6.- Cabria
La cabria es un tipo de grúa rudimentaria, que se utiliza,
para mover las piedras (para pulirlas, cambiarlas…etc)
7.- Sistema
hidráulico

En este caso se ha optado, por no usar agua natural, por lo
que es necesario crear una simulación de agua. El procedimiento seguido es el
siguiente:
Rio:
1-
Pintar el fondo del rio y del canal (combinación:
de verde, azul, blanco, con predominio del color verde) incluso poner algunas
piedras, que posteriormente simularan estar sumergidas.
2-
Poner un plástico, transparente y brillante
cubriendo el lecho
3-
Dar una capa de algún producto de efecto agua.
Si no se tiene, se puede dar barniz transparente satinado, Antes de aplicarlo
hay que dejarlo secar un poco, para que no esté muy fluido, con esto se
consigue que se formen pequeños grumos, simulando que el agua está un poco
picada.
4-
Con pincel muy seco y en color azul ( o si se
prefiere verde) dar pasadas muy suaves en el sentido del rio
5-
Para el agua que discurre hacia el rio tras el
dique, se ha utilizado solo los pasos: 1 y 3
Chorro de agua:
1-
El chorro se forma con cerdas de un pincel,
pintadas unas de azul, otras de verde y otras de blanco (con predominio del
blanco)
2-
Se aplica el tratamiento del punto 3 anterior
8.- Ambiente
interior
Aprovechando
que en la parte inferior trasera de la escena, había un gran espacio estéril,
se ha creado con ayuda de dos espejos, un ambiente interior que puede observarse a través de la ventana
frontal
9.- Reducción
de velocidad

velocidad del
motor que activa el rodezno demasiado alta para aprovecharla en el movimiento
de las figuras, fue necesaria una reducción.
Esta reducción se ha conseguido
con dos piñones, pero la particularidad es que debido al sistema de balancines
empleado y la trasmisión de movimiento a través de un cable guiado por una
espiral y que esta tiene varias giros a 90º, estos piñones han de trasmitir
bastante fuerza, es decir han de ser robustos.
Este
tipo de piñones son muy frecuentes en la reducción que emplean los exprimidores de naranjas eléctricos, de
manera que recomiendo que se guarde esta reducción cuando tengamos un
exprimidor deteriorado
10.- Trasmisión
del movimiento a las figuras
La
transformación del movimiento circular en el piñón de baja velocidad en
movimiento lineal, se realiza por un sistema de balancines cuyo desarrollo se
puede ver en detalle en la escena de La Siega
El
guiado del movimiento hacia las figuras se realiza mediante un cable acerado
guiado por funda, que también se detalla en la escena del Jalbiego
Las
formas, un poco forzadas tanto de los balancines, como de la funda de guiado,
son debidas al escaso espacio existente en la zona destinada a este fin. En la
imagen siguiente podemos ver (y esto es muy importante) que ambas fundas de
guiado del cable, están firmemente sujetas a la estructura
11.- Las
figuras
En
esta escena, aparecen dos figuras dotadas de movimiento, una de ellas (figura 2)
tiene una pala en la mano y simula estar mirando la harina molida, y la otra (figura
1) con un saco a las espalda, simula estar vertiendo grano en la tolva. En
ambos casos el movimiento se genera de idéntica forma.
1-
Hacer estructura con alambre que genere el
movimiento de rotación (giro sobre la cintura)
2-
Cortar figura por la cintura y acoplar en la
parte superior un enganche a la estructura
3-
Pegar la parte superior de la figura a la
estructura
4-
Colocar las piernas, disimulando la estructura
5-
Vestir las figura, incluso rellenar con pasta de
modelar (solo si es necesario)
:
12.- Decoracion
Como se verá en el vídeo siguiente, gran parte de la decoración y detalles se han ido realizando a la vez que se iba desarrollando la escena, y al final unos pocos detalles añadidos, ayudan a darle un aspecto mas alegre. En relación al aspecto general, indicar que estos molinos eran recintos cerrados, aquí se ha representado como un gran porche, solo para hacer posible la visión interior.
Y como siempre ahora un vídeo, (en este caso un poco mas extenso de lo habitual) en el que se muestra el desarrollo de esta escena
Y como siempre ahora un vídeo, (en este caso un poco mas extenso de lo habitual) en el que se muestra el desarrollo de esta escena