Ads 468x60px

domingo, 27 de noviembre de 2016

MARTINETE


(27-Nov-2016


El martinete  era  un ingenio hidráulico que aprovechando la energía  potencial del agua era  capaz  de realizar diversos trabajos, en general relacionados con el hierro, de manera que era frecuente encontrarlos en instalaciones tales como forjas, ferrerías o similares. El esquema general de aquellas instalaciones es el que se indica a continuación
En este esquema, el soplado al fuego, se hace con sopladores o trompas sin embargo en la escena que veremos seguidamente el soplado se hace con fuelle, según un esquema similar al siguiente, incluso mas frecuente para instalaciones modestas, como la que se pretende simular en esta escena


En Miguelturra nunca hubo martinete alguno, pero no muy lejos, dentro de la provincia de Ciudad Real, hubo uno hasta mediados del siglo XIX, era una fábrica de armas y estaba situado en el cauce del rÍo Guadiana, actualmente está en ruinas
La escena del martinete, fue realizada en el año 2014, y es una recreación muy libre de lo que debieron ser aquellas instalaciones, mas bien a nivel de pequeña ferrería.
CIRCUITO DEL AGUA:
El circuito del agua comienza en una fuente en la parte superior, y un sumidero, con regulador de caudal, que cae sobre  la altura de rueda hidráulica, se completa con la simulación de un rebosadero, hacia el rio

Normalmente, los martinetes no se abastecían de agua a través de una fuente, ya que generalmente necesitaban mucho caudal,  excepto  que estuviesen planificados para un funcionamiento discontinuo, en cuyo caso podían abastecerse de un deposito o alberca , la cual se llenaba con un caudal mas flojo, fuente, noria ..etc

En el interior de la casa, hay una pequeña bomba de agua, con un depósito, que cierran el circuito hidráulico con la fuente y el sumidero

Inicialmente, estaba previsto que el chorro de agua procedente del sumidero, descargase directamente sobre la rueda hidráulica, pero luego no se hizo, la razón es la siguiente: La rueda hidráulica está realizada en una sola pieza, excepto las palas, y la tuve que hacer con madera muy blanda, incluso por algún sitio se me rompió, y aunque luego la barnicé a conciencia, no me fiaba demasiado de que al someterla a la acción del agua real no se deformase, por lo que decidí, desviar el chorro de agua directamente al deposito


MOVIMIENTOS
Centrándonos en los movimientos vamos a distinguir dos tipos, en función de su generación

1.-Movimientos acoplados directamente al eje del motor(o al arbol de levas)
                    Rueda vertical, recogiendo el agua que cae de la parte superior
                    Fuelle, soplando de manera continua sobre el fuego de la fragua
                    Martillo Pilón, martilleando una pieza de de metal

La creación de estos efectos de movimiento, es muy simple, se realiza a través de resaltes (levas) incrustados en el árbol el cual es solidario con la rueda hidráulica (rodício o rodezno) y con el eje del motor (oculto bajo la casa) y no necesita explicación alguna, es suficiente con estudiar atentamente las imágenes, ya que los movimientos observados se generan en el árbol de levas y se trasmiten, mediante balancines, palancas ..etc,  hacia su fin: El Fuelle de Soplado al fuego y el Martillo Pilón


2.- Movimientos de las figuras
Hay dos figurillas, con movimiento: el fogonero y el martillero.

La generación de ambos movimientos es similar y responde al esquema general siguiente, con la única diferencia de que el martillero tiene dos levas, (realiza dos movimientos por cada vuelta del motor) y el fogonero solo tiene una (realiza un solo movimiento por vuelta)
El movimiento se genera en el motor y mediante unas  levas (no visibles) situadas en el árbol de levas, se traslada al balancín sobre el que se amarra el cable y este cable se lleva directamente a las figuras. Por definirlo de alguna forma podíamos decir que es una mezcla del movimiento guiado por funda, que vimos en detalle en “El Jalbiego”

       
         https://youtu.be/gUZkLdUqGN8

Y el movimiento de balancines que vimos en la escena de “La Siega”


El Fogonero:
El fogonero, simula  la situación de estar avivando el fuego con un atizador, por eso el movimiento de su brazo ha de ser bastante rápido, el cual se consigue mediante la forma de la leva, solo hay una leva para el fogonero, por lo que realiza un solo movimiento en cada vuelta del motor, aquí esta su esquema concreto
Si observamos con detalle la forma de la leva, veremos que el movimiento que genera es, por un lado un ascenso suave (que corresponde al momento en el que el fogonero tira del brazo) y un descenso brusco (que corresponde al momento en el que el fogonero suelta el brazo, atiza el fuego).

El cable va unido al atizador y este al brazo, que gira en el hombro

El Martillero:
El martillero simula la situación de estar martillando una lámina de hierro la cual va cambiando de posición, para que los martillazos se den en toda ella, el esquema es el siguiente (igual al anterior excepto en el número y forma de las levas) en efecto hay dos levas, por lo que el movimiento se repite dos veces por cada vuelta del motor, y por otro lado debido a su forma progresiva tanto de subida como de bajada hacen que el movimiento no sea tan brusco como el del fogonero

El cable va pegado a la lamina de hierro, y las manos del martillero a dicha lámina, con lo que al moverse al cable, arrastra la lamina metalica y esta a la figura, la cual puede girar sobre un pivote que hay en los pies


LAS LEVAS
Ya hemos visto como todo el sistema se apoya en un gran árbol de levas, movido por el motor, sobre el que se insertan estas,  además de la rueda hidráulica, cada actividad tiene (martillo, fuelle, fogonero, martillero, luces del fuego)  un número de levas y forma adecuadas al fin que se pretende. El esquema general es el siguiente
Solo me queda señalar, que los caminos por donde discurren los dos balancines, se han separado entre si, con una lámina de plástico, para evitar que se rozasen entre ellos, aunque no se ve muy bien, creo que la imagen siguiente aclara un poco esto
EL FUEGO
Hay otro detalle que pasa desapercibido si uno no está atento, el fuego del fogonero, está realizado con lamparillas de neón, y con foto diodos rojos y amarillos, estos diodos NO SON INTERMITENTES, sino que se encienden y se apagan con una leva metálica, situada en el árbol de levas y que cierra o abre el circuito eléctrico que los alimenta según la posición de la misma. La secuencia de encendido y apagado se repite una vez cada vuelta.


DETALLES DECORATIVOS
La escena está llena de detalles decorativos, tales como:
Las vigas y columnas de maderas con sus abroches metálicos
Clavos y remaches
El suelo, simulando pizarra negra
Candil
Canalones
Goteo en rebosadero
Entrada a la casa…..etc

Y aquí dejo el vídeo para ilustrar mejor lo dicho



miércoles, 19 de octubre de 2016

PALOMAS VOLANDO / PTA TOLEDO

(19- Oct-2016)

Ciudad Real es una no muy antigua ciudad situada en el centro de España fundada en la Edad Media por Alfonso X, separada escasos 3 kms de Miguelturra. Estuvo amurallada y el vestigio mas importante de dicha muralla es la Puerta de Toledo, desde donde salía el camino (ahora carretera) que llevaba a la ciudad imperial.


Parte de dicha puerta ya está derruida, sobre todo los dos torreones laterales que tenía.


 Pero aún asi resulta imponente. Aparentemente es simétrica, aunque con pequeñas diferencias, que muchas veces pasan inadvertidas al turista, por ejemplo los arcos de medio punto  que tiene no son exactamente iguales, sino que uno de ellos está ligeramente apuntado, por ejemplo el escudo interior es una inscripción y el exterior es el antiguo escudo del reino de Castilla y Leon,…etc



Y sobre este tema vamos a construir una escena animada, con palomas volando por su interior. Indicar que en la actualidad no existen ni las puertas de madera, ni el rastrillo.

Como siempre voy a centrarme sobre la generación del movimiento, dejando de lado la parte de decoración, aunque algo diré al respecto.





Bien, el motor empleado ha sido un motor síncrono pequeño de 220V AC, tipo microondas, aunque con mas velocidad, en relación a la velocidad, indicar que estuve haciendo pruebas con motores de mas y menos velocidad, al final elegí  16 rpm, pero evidentemente esta elección depende del gusto de cada uno. La timonería consta de 3 piezas, todas ellas realizadas en alambre de 2,0 mm,  y son


Acoplamiento motor-Cigüeñal

Pistón

Balancín







El pistón mueve el balancín, el cual gira sobre un punto fijo en la pared, es muy importante darse cuenta que la amplitud del movimiento de la bandada de palomas, fundamentalmente en los extremos de la misma, depende por un lado del cigüeñal, pero también de las distancias de ambos extremos del balancín al punto de giro. Esto nos permite tener un rango de movimiento en la bandada muy grande. Pero antes de lanzarse a la ejecución definitiva hay que tantear, para que al final el movimiento generado en la bandada sea el que deseamos

La bandada de palomas se ha fabricado sobre un alambre acerado de 0,5 mm al cual se le ha dado forma quebrada para ir construyendo sobre él, palomas en distintos planos y en distintas posiciones de aleteo. Un aspecto muy importante es tener en cuenta que dicho alambre se sujetará por una de sus puntas, por lo que las palomas han de ser construidas en un material muy ligero, en este caso se han realizado con pasta de modelar (DAS), de lo contrario el alambre puede doblarse o temblar mucho en el movimiento.

Dicho alambre (una vez construida la bandada) se une al extremo exterior del balancín, esta unión se puede hacer mediante la ya característica regleta de conexión eléctrica o bien soldada, esta ultima ha sido la solución final adoptada, aunque en el video podrán verse escenas en las que se aprecia que esta atornillada, que corresponden a la fase de pruebas.

Como siempre antes de darlo por terminado pegamos las partes atornilladas de las uniones , para evitar que con el tiempo se caigan los tornillos



En cuanto a la decoración, aunque no es objeto principal de este blog, voy a indicar, como se ha hecho el acabado de las murallas y de las terrazas. Las piedras que componen las murallas se han ido pegando, mas o menos por hileras (antes había dibujado las hileras) al igual que las baldosas de la terraza, y a unas y otras se les ha ido dando el acabado de color adecuado

Para simular el acabado de mortero, entre las piedras, se ha hecho una pasta con pasta de pegar molduras (en este caso Adefix P5) y tierra del color elegido. Esta pasta se aplica con espátula y se recoge también con espátula. NUNCA CON UN  PAÑO, la razón es que al recogerlo con espátula, quedan muchos trazos de la pasta, que al secarse le dan un aspecto se “sucio” por el paso del tiempo, muy interesante.


Sin más, veamos el vídeo




jueves, 23 de junio de 2016

Sacaguas

SACAGUAS
(24- Jun-2016
Lo he comentado en otras ocasiones, hay veces que nos encontramos pequeñas sorpresas perdidas en algún rincón, y esta es una de esas ocasiones. La sorpresa no es en relación a los acabados, que son bastante malos, sino a la generación de los movimientos como veremos seguidamente.
Aunque como digo los acabados son bastante malos, incluso la sincronización de los dos movimientos básicos, fiel a mi costumbre de respetar viejas escenas, esta que fue realizada en el año 1999, no la voy a reformar y la presento tal y como nació.

La escena representa un par de aldeanos (en este caso con la vestimenta típica de Asturias), sacando agua mediante una pértiga con contrapeso. En Miguelturra nunca he visto este sistema de sacar agua, quizá porque los rIos en esta zona no son apropiados, pero  creo que tan poco es muy frecuente este sistema en toda España. Sea como fuere la idea original le saqué hace bastantes años, en que tuve que realizar muchos viajes entre  Alejandria, El Mansurá y El Cairo (Egipto) y frecuentemente veía  este sistema para sacar agua de los múltiples brazos del delta del Nilo

El objetivo de la escena, era simular el movimiento de un hortelano sacando agua, mediante una pértiga que movía con una mano y con la otra mano mover el cubo, cuando estaba en su posición mas alta, simulando que vertía el agua del cubo en el canal que lleva el agua a la alberca. Como podrá verse en el video adjunto, esta sincronía de movimientos, no está bien conseguida

Veamos ahora, cual es el esquema de los movimientos generados, apoyándonos en el croquis siguiente
La descripción es sencilla: En el motor y a través del cigüeñal se genera un movimiento circular, que se trasmite mediante un cable flexible al extremo del balancín, el balancín animado por este movimiento gira alrededor de un eje de giro situado en la parte superior, al girar provoca el giro de la pértiga en cuyo extremo mas largo hay un cubo que sube y baja simulando sacar agua de un rio, laguna,…etc. Por otro lado en la parte inferior se engancha un cable que a través del cuerpo del hortelano va hacia el brazo-mano izquierdo extendiéndolo y retrayéndolo (simulando que el hortelano coge el cubo para volcarlo y vaciar el agua en el canal que alimenta la alberca)

Nota: La simulación de movimiento en el brazo derecho hortelano (dando la sensación de que es este brazo el que provoca el balanceo de la pértiga), se obtiene directamente apoyándolo en la pértiga. Es decir, la misma pértiga es la que mueve el brazo derecho

Para mi la importancia de esta escena, es que fue la primera, en la que utilicé cable para la trasmisión de movimientos, y además de dos formas.


1.- La trasmisión y conversión del movimiento circular del cigüeñal hasta el balancín, se hace con un cable flexible (de los utilizados para el freno de las bicicletas). Como curiosidad citar que actualmente no utilizo este tipo de cables, sino alambres acerados que se comportan mejor. Y también a destacar que se utilizó un trozo pequeño (1,5 cms) de tubo para guiarlo, que sin duda también fue la primera vez que lo utilicé.









2.- La trasmisión del movimiento lineal desde el balancín hasta la mano se extiende hacia el cubo. La curiosidad en este caso está en se han usado varios alambres acerados, actualmente se, que con un solo alambre es suficiente y que además se comporta mejor



En relación a la sensación de movimiento, hay otro detalle muy interesante, como es el cubo. El cual al llegar arriba refuerza la sensación de volcar el agua, porque roza un poco con el canal y al estar  relleno de plomo, (lo cual le da peso suficiente para buscar siempre posición vertical), le confiere un movimiento extra


Nota: Sin duda desde el punto de vista de generación de movimientos, esta escena representa una JOYA ARQUEOLOGICA en mi evolución

En relación al acabado, solo decir que son muy mejorables, tanto las vestiduras que dan lugar a los brazos del hortelano, como la decoración general del montículo simulado para cubrir el motor. Y sin embargo hay un detalle muy bien conseguido: “ el agua”, no se, como se hizo, tanto el agua de la alberca como la del canal (parece algún tipo de resina, pero en aquellos tiempos, no eran accesibles estos productos).

Y como siempre aquí os dejo el vídeo, para aclarar dudas












jueves, 12 de mayo de 2016

HOGUERA

12-May-2016



En la mayoría de los pueblos de España, la noche de las hogueras es el 24 de Junio, pero en Miguelturra las hogueras se celebran el 8 de Dic, y marcan el comienzo de la Navidad. Hasta no hace mucho, en cualquier rincón del pueblo se encendía una hoguera, pero esta bonita costumbre, como otras, van desapareciendo rápidamente de las calles de Miguelturra.

La escena de hoguera, recoge y aúna ideas que ya han sido desarrolladas por belenistas y/o por actividades cotidianas, y que aquí se han cogido para intentar lograr efectos distintos asociados al fuego y son básicamente tres: 

    Efecto Llama

    Efecto chispas


    Efecto volumen


    Ademas, veremos con detalle, como influye el nivel de la        iluminación e la escena.


Efecto llama:
El efecto llama lo simulamos mediante dos discos transparentes decorados, que giran en sentido contrario, pero con una zona de interferencia entre ambos, precisamente el efecto deseado lo vamos a obtener en esta zona de interferencia.

En el momento del planteamiento de la escena, hay que tener muy presente, la dimensión que queremos para la llama, ya que el tamaño de la misma va a determinar las características del conjunto, en efecto, la anchura de la llama determinará la distancia entre los ejes de ambos discos y la altura determinará el tamaño de los mismos, y a su vez el tamaño de los discos influirá en la distancia entre los ejes, de manera que antes de iniciar el proceso de construcción de la escena es muy importante hacer un tanteo, hasta determinar  el tamaño de los discos y posición de los ejes.

Es muy importante estudiar la decoración que se dará a estos discos, evidentemente los colores básicos de la llama, son rojo y amarillo, pero se pueden dar muchas tonalidades de los mismos, incluso otros colores como marrones, ocres, incluso azules, en este caso yo he utilizado un disco totalmente pintado de rojo y otro con mezcla de amarillo y rojo, esta combinación necesariamente me lleva a una tonalidad final de la llama tendiendo al rojo. Por otro lado el efecto final depende, de la cantidad de color aplicado, e incluso de la orientación del brochazo.

Y finalmente este efecto también dependerá de la velocidad del motor, que determina que las llamas parezcan mas o menos rápidas. En este caso he utilizado un motor síncrono pequeño, tipo microondas, 220 V A.C. Y 16 rpms

Encarecidamente recomiendo, que antes de pasar a ejecución definitiva hacer pruebas de:
-Velocidad de motor
-Distancia entre ejes de discos
-Sentido de giro de ambos discos
-Tamaño de discos
-Lámpara
-Colores de decoración de los discos
-Sentido de decoración (sentido del brochazo de pintura)

Asi, obtendremos el efecto deseado y no tendremos sorpresas al final

Nota: como podrá verse en el video, tanto el disco nº1 como su polea (que traslada el movimiento al disco 2, a través de una goma), como el propio disco 2 y su polea, están bien sujetos, primero con alambres pasantes soldados y posteriormente pegados

Efecto Chispas:
Las chispas se han generado, aprovechando la propiedad que tienen los hilos de fibra de vidrio, de trasladar la luz desde uno de sus extremos a otro. De manera que poniendo varios hilos y colocándolos de manera ordenada, conseguimos que en sus puntas aparezcan destellos luminosos de manera sucesiva, dando la sensación de chispas que se mueven por el aire.

Para realizarlo, hemos cortado el disco 1, con un borde lateral, este borde lo pintamos o recubrimos de cinta, de manera que todo él sea opaco, excepto dos ranuras. Al girar este disco, llega un momento en que las ranuras se enfrentan con el captador de luz, y en ese momento el cable de fibra de vidrio traslada este golpe de luz hasta el otro extremo, creando el efecto de chispas.

En este efecto la dificultad mas grande esta en conseguir que en el tubo (realizado con porespan) que lleva la luz desde la lámpara hasta el captador, no haya perdidas de luz


Efecto Volumen:
El efecto de volumen lo conseguimos montando por delante de la llama, capas sucesivas de “lenguas de fuego” ,realizadas en metacrilato, he iluminado el contorno de dichas lenguas, con lamparillas de neón (unas fijas y otras intermitentes) colocadas en su interior (aprovechando la propiedad del metacrilato, parecida a la de los hilos de fibra de vidrio, de trasladar la luz de uno de sus extremos al otro).

Como añadido, la iluminación de estas lamparillas nos proporcionarán una base suficiente para elaborar “brasas”



Luminosidad:
En esta escena, se dan dos efectos contrarios, por un lado la luminosidad necesaria para crear el efecto chispas, que es muy alta, y por otro lado la necesaria para crear el efecto llama que es muy baja, para solucionarlo todo con una sola lámpara, (la opción de utilizar dos lámparas distintas, una para cada efecto, en determinados casos puede ser mas apropiada), se ha elegido una lámpara led  (para evitar efectos indeseados por el calor desprendido por la lámpara) color cálido de alta luminosidad la cal se ha dividido en dos zonas, una zona para generar las chispas y otra para generar las llamas, a esta ultima  zona se le ha puesto un filtro de porespan amarillo para disminuir la luminosidad.






Montaje:
Con las ejecuciones anteriores realizamos el montaje de los distintos componentes

Y tras decorarlo obtendremos la escena final. Seguidamente vemos el vídeo


miércoles, 30 de marzo de 2016

MOLINO DE AGUA



Un amigo venezolano, me pidió hace un par de meses la construcción de un molino de agua, parece ser que por allí son mas frecuentes que los molinos de viento, de los cuales hace mucho tiempo hice una maqueta para el Belen, aquí dejo el link del molino de viento.

Desde el primer momento me resultó atractiva la idea, lo primero porque me incentivó para profundizar en la técnica de estos ingenios hidráulicos, y lo segundo porque aunque me había pasado inadvertido, recordé que de niño, iba con mi abuelo al molino que había en el rio Guadiana, a un par de kilómetros de Peralvillo, donde pasábamos el verano, mientras se hacía la molienda los chicos aprovechábamos para bañarnos en la pequeña balsa que se hacía para recoger el agua que el molino usaba, de manera que gracias a Javier, esta escena entra con derecho propio en el Portal de Belén popular de Miguelturra


El proyecto inicial, pensado para utilizar agua simulada fue el que se muestra a continuación, después durante la ejecución fueron necesarias básicamente dos modificaciones, una sencilla: la posición de la balsa, obligado por el sentido de giro del motor que tenía y otra muy complicada: la reducción de velocidad en el eje del motor, para con un mismo motor poder dar movimiento a todo el mecanismo de molienda y a las dos figurillas:






Con un proyecto muy parecido se puede realizar esta escena pero utilizando agua natural, la diferencia básica es que naturalmente hay que poner una bomba y prefiero situar el motor en la parte superior (fuera de la zona del agua)

En relación al motor, indicar que he utilizado un motor síncrono pequeño de 220 v, 36-39 rpm y sentido de giro horario. El sentido de giro fijo, viene determinado por la posición de las aspas del rodezno, y en cuanto a las rpm, la velocidad de giro real de estos ingenios es superior, pero aquí se pretende que el movimiento  y todo el sistema quede claro para el espectador, lo cual es dudoso si se aumenta la velocidad. Bueno pues vamos a ello

1.- Rodezno
La construcción del rodezno está realizada totalmente de madera, con las aspas orientadas  según la caída del agua. El rodezno se inserta en el eje metálico (randa o árbol) que se acopla directamente en el motor



2.- Randa
La randa, árbol o eje, recoge el movimiento del motor y lo traslada a tres componentes visibles:
Rodezno: que vimos antes
Piedra rodadera: que es la piedra que se mueve y realiza la molienda, realizada con porespan
Carraca: que trasmite un movimiento de vibración a la canaleja, para que salga el grano hacia la rodadera

Y además traslada el movimiento, por una zona no visible para el espectador a las dos figuras que animan la escena.

3.- Tolva
El conjunto de la Tolva, está realizado con madera,  acabado de barniz y terminación con harina espolvoreada (como toda la escena) y consta de, escalerilla de acceso, tolva y canaleja (que es el conducto a través del cual se vierte el grano a las piedras de moler), todo ello montado sobre una estructura de madera.

La canaleja está ligeramente inclinada y es accionada por la carraca que le trasmite un movimiento de vibración, para que el grano se deslice y caiga en el centro de la piedra rodadera. La inclinación de la canaleja se controla con dos tensores atados a la estructura del conjunto


4.- Piedras
El conjunto de piedras está formado por dos piedras, una de ellas fija (piedra solera) y la otra móvil (piedra rodadera). El grano cae desde la canaleja al centro de la rodadera y llega al espacio entre ambas piedras en el que es molido. La textura de la molienda se controla, controlando la separación (vertical) entre ambas piedras, de manera que si esta separación es grande la harina sale poco molida y si es pequeña sale muy molida, la elección depende del uso que se le vaya a dar a la harina (consumo de animales, personas…etc). Esta Separación es controlada por el Alivio.

Las piedras de esta escena, están construidas con porespan, la rodadera esta enganchada a la randa mediante un pasador de alambre y posteriormente pegada

5.- Alivio
El sistema de alivio, tiene como misión ajustar la separación entre las dos piedras, para conseguir distintos grados de molienda, y consiste básicamente en levantar desde su base, la randa y esta a su vez levanta la piedra rodadera hasta ajustarla a la separación deseada entre las dos piedras, el sistema consta de: Piedra de apoyo del tablón, tablón de alivio, soga y torno con trinquete


6.- Cabria
La cabria es un tipo de grúa rudimentaria, que se utiliza, para mover las piedras (para pulirlas, cambiarlas…etc)
7.- Sistema hidráulico
El sistema hidráulico, está compuesto por una canal que trae agua del propio rio (o de una fuente) aguas arriba, en dicho canal hay un dique que crea una balsa y que determina el nivel del agua que va a caer a través del saetino hacia el rodezno. El caudal de agua que llega al saetino se regula con la trampilla de regulación de caudal. El exceso de agua en el canal se vierte al rio por encima del dique.

En este caso se ha optado, por no usar agua natural, por lo que es necesario crear una simulación de agua. El procedimiento seguido es el siguiente:
Rio:
1-      Pintar el fondo del rio y del canal (combinación: de verde, azul, blanco, con predominio del color verde) incluso poner algunas piedras, que posteriormente simularan estar sumergidas.
2-      Poner un plástico, transparente y brillante cubriendo el lecho
3-      Dar una capa de algún producto de efecto agua. Si no se tiene, se puede dar barniz transparente satinado, Antes de aplicarlo hay que dejarlo secar un poco, para que no esté muy fluido, con esto se consigue que se formen pequeños grumos, simulando que el agua está un poco picada.
4-      Con pincel muy seco y en color azul ( o si se prefiere verde) dar pasadas muy suaves en el sentido del rio
5-      Para el agua que discurre hacia el rio tras el dique, se ha utilizado solo los pasos: 1 y 3


Chorro de agua:
1-      El chorro se forma con cerdas de un pincel, pintadas unas de azul, otras de verde y otras de blanco (con predominio del blanco)
2-      Se aplica el tratamiento del punto 3 anterior

8.- Ambiente interior
Aprovechando que en la parte inferior trasera de la escena, había un gran espacio estéril, se ha creado con ayuda de dos espejos, un ambiente interior  que puede observarse a través de la ventana frontal

















9.- Reducción de velocidad
La parte mas complicada de esta escena ha sido sin duda, dotar de movimiento a las dos figuras que aparecen en ella. El problema es que al ser la 
velocidad del motor que activa el rodezno demasiado alta para aprovecharla en el movimiento de las figuras, fue necesaria una reducción. 

Esta reducción se ha conseguido con dos piñones, pero la particularidad es que debido al sistema de balancines empleado y la trasmisión de movimiento a través de un cable guiado por una espiral y que esta tiene varias giros a 90º, estos piñones han de trasmitir bastante fuerza, es decir han de ser robustos.

Este tipo de piñones son muy frecuentes en la reducción que emplean los exprimidores de naranjas eléctricos, de manera que recomiendo que se guarde esta reducción cuando tengamos un exprimidor deteriorado

10.- Trasmisión del movimiento a las figuras
La transformación del movimiento circular en el piñón de baja velocidad en movimiento lineal, se realiza por un sistema de balancines cuyo desarrollo se puede ver en detalle en la escena de La Siega

El guiado del movimiento hacia las figuras se realiza mediante un cable acerado guiado por funda, que también se detalla en la escena del  Jalbiego    

Las formas, un poco forzadas tanto de los balancines, como de la funda de guiado, son debidas al escaso espacio existente en la zona destinada a este fin. En la imagen siguiente podemos ver (y esto es muy importante) que ambas fundas de guiado del cable, están firmemente sujetas a la estructura
11.- Las figuras
En esta escena, aparecen dos figuras dotadas de movimiento, una de ellas (figura 2) tiene una pala en la mano y simula estar mirando la harina molida, y la otra (figura 1) con un saco a las espalda, simula estar vertiendo grano en la tolva. En ambos casos el movimiento se genera de idéntica forma.
1-      Hacer estructura con alambre que genere el movimiento de rotación (giro sobre   la  cintura)
2-      Cortar figura por la cintura y acoplar en la parte superior un enganche a la   estructura
3-      Pegar la parte superior de la figura a la estructura
4-      Colocar las piernas, disimulando la estructura
5-      Vestir las figura, incluso rellenar con pasta de modelar (solo si es necesario)
:

12.- Decoracion
Como se verá en el vídeo siguiente, gran parte de la decoración y detalles se han ido realizando a la vez que se iba desarrollando la escena, y al final unos pocos detalles añadidos, ayudan a darle un aspecto mas alegre. En relación al aspecto general, indicar que estos molinos eran recintos cerrados, aquí se ha representado como un gran porche, solo para hacer posible la visión interior.


Y como siempre ahora un vídeo, (en este caso un poco mas extenso de lo habitual) en el que se muestra el desarrollo de esta escena


sábado, 20 de febrero de 2016

REPARACION DE FIGURA DE BARRO


Aunque  este blog está dedicado básicamente a presentar escenas con movimiento, en esta ocasión quiero comentar un aspecto que muchas veces no tiene entre los belenistas  el predicamento que en mi opinión merece, como es el de la reparación de figuras de nuestros belenes, que se rompen, deterioran por el paso del tiempo …etc


La Asociación de belenistas de la Comunidad de Madrid La Milagrosa, dedica parte de su actividad a reparar figuras, ya sean propias o de otras colecciones que por diversos caminos llegan a la misma. Para darnos cuenta de la importancia, que tiene este aspecto basta decir que al finalizar la temporada anterior (2015-2016), se han reparado 37 figuras

Cuando se hacen este tipo de reparaciones, nos encontramos muchas veces con que el valor material de la figura a reparar no justifica el esfuerzo y/o el gasto que conlleva, en relación  a este aspecto solo indicar que para un belenista de corazón, que normalmente conoce, una a una, todas sus figuras, la reparación de la mas humilde de sus figuras le reporta una satisfacción muy superior al valor material de la misma.

La reparación sistemática de figuras, nos aporta  muchas veces, la oportunidad de dar nueva vida belenistica, a viejas figuras de viejas colecciones, que aunque no tengan un acabado exquisito, son de artistas, la mayoría de veces anónimos, con estilos únicos e irrepetibles
Pero que cada cual busque las razones que crea oportunas, o incluso sin razón alguna animo a todos los belenistas a tratar con mimo estas figurillas rotas, darles nueva vida, para que puedan pasearse otra vez por nuestros belenes.

El procedimiento general que utilizo, para reparar figuras, depende del estado de la misma. Y distingo aquellos casos en los que tenemos todas las piezas  (generalmente dos) de una rotura clara, y aquellos en los que nos faltan trozos y hemos de recontruir partes enteras, por ejemplo cuando nos falta un brazo.


Reparación cuando la rotura es limpia y tenemos ambos trozos
En general sigo cinco pasos básicos (que se pueden ver en el video adjunto)

Paso 1: Taladrar las partes que queremos unir
La razón de este paso, es poder reforzar la unión con un alambre interior

Paso 2: Pegar las piezas a unir
Pegamos un alambre en una de las piezas y seguidamente pegamos la otra pieza. Para esta operación, lógicamente hay que usar un pegamento  que sea adecuado, yo utilizo Nural 21, que me da muy buen resultado para pegar, hierro, barro..etc, aunque tiene el inconveniente de que hay que esperar al menos 24 horas hasta que esta duro, lo cual ralentiza la restauración
Paso 3: Lijar la unión
Generalmente, tras el pegado hay que lijar y/o limar, los resaltes de pegamento que hayan quedado. En algunas ocasiones utilizo un minitaladro con lima, tipo Dremel, pero en general no suele ser adecuado, es mas manejable la lija y además las superficies a limar suelen ser pequeñas

Paso 4: Igualar la unión
Normalmente al usar el pegamento,  incluso después de lijar, es muy frecuente que queden huecos en la unión, los cuales tapamos con pasta de modelar, mojando previamente a su aplicación, las superficies sobre las que queremos aplicarla, en su manipulación es conveniente tener los dedos continuamente mojados.
Aprovechamos este paso, para corregir algún defecto, que se hubiese producido durante el pegado

Paso 5: Pintar
Este suele ser un paso muy complicado, ya que es difícil igualar los colores originales, pero es ineludible

Reparación cuando falta una pieza, o esta muy deteriorada en multiples trozos
Estos casos, son muy frecuentes en patas de animales, por ejemplo ovejas.
En general sigo los mismos 5 pasos anteriores, pero algo modificados

Paso 1: Taladrar una parte de la figura
La razón de este paso, es poder reforzar la restauración con un alambre que se apoye en una parte solida de la figura (por ejemplo si falta una pata de oveja, el taladro lo hago sobre el cuerpo de la oveja, en la zona que irá la pata

Paso 2: Pegar el alambre refuerzo y sobre el aplicar pasta de modelar
Pegamos un alambre en el taladro realizado, esperamos el tiempo suficiente de secado, y sobre el aplicamos pasta de modelar, con la forma aproximada de la pieza que queremos restaurar
Paso 3: Lijar la pasta de modelar
Una vez secada la pasta de modelar, con un papel de lija, vamos dándole la forma adecuada. Para esto es conveniente, tomar de referencia otras partes que si estén en la figura, por ejemplo fijarnos en la forma y el tamaño de otras patas

Paso 4: Igualar
En la mayoría de las ocasiones observaremos que hay que volver a dar una nueva capa (fina) de pasta de modelar. Ya con los dedos muy mojados, para darle el acabado desead

Paso 5: Pintar
Este suele ser un paso muy complicado, ya que es difícil igualar los colores originales, pero es ineludible

Y sin mas vamos al vídeo


sábado, 23 de enero de 2016

Majada

Bueno,
Acabo de darme cuenta que en este blog, no tengo la pagina dedicada a la Majada, aunque en la anterior pagina la cito, cuando hablo de las lamparilla de neón.

Quizá sea porque esta escena no tiene movimientos, pero aunque sea solo por mantener el orden en este blog, la incluyo



viernes, 22 de enero de 2016

Lamparas Neón Intermitentes

22-Ene-2016


Atendiendo la petición de un amigo venezolano, edito esta pagina, dedicada a las lamparitas neon intermitentes


Hace algún tiempo, comenté como se conectaban a la red publica (220 V AC), las lamparillas neón, las cuales dan con su color anaranjado característico un ambiente muy apropiado para las escenas del Portal de Belen, y también comenté como se les podía dar un pequeño parpadeo, con solo cambiar el valor de la resistencia, que las hacian muy apropiadas para simular fuegos y/o fogatas. Todo ello se puede ver en el siguiente link dedicado a la majada.

           https://youtu.be/6jv5EvF7gO8

Ahora avanzo un poco mas, para mostrar de que manera, también muy sencilla y con materiales totalmente normales en las tiendas de componentes electrónicos, podemos hacer que estas lamparillas sean intermitentes, lo cual es muy apropiado para las escenas con faroles u otras luminarias.

El vídeo siguiente, es suficiente explicativo, en mi opinión, para no necesitar nada mas, pero antes solo indicar, ya que en el vídeo no queda suficientemente aclarado que el condensador utilizado: 0,47 Microfaradios, puede ser de cualquier tensión entre 150 y 400 V, y hago este comentario, porque ha sido el componente que mas trabajo me ha costado encontrar