Ads 468x60px

sábado, 19 de diciembre de 2015

Portal de Belen (2015-16), Colegio

Queridos belenistas:

Este año una amiga me ha pedido que le monte un Portal de Belen  en su colegio, para los niños y aqui os lo presento, como siempre muy pequeño


Portal de Belén (2015-16)

Este año con un poco de retraso os presento el Belencillo, montado en mi casa, con las medidas que mi casa me permite.

Feliz Navidad

domingo, 29 de noviembre de 2015

EFECTO NIEBLA, (Conclusión)


(29-Nov-2015)

Este capítulo es continuación del publicado en 26 Sep 2015, denominado Efecto Niebla (Principios). En aquel se estudiaba desde un punto de vista teórico, los principios que en mi opinión habían de tenerse en cuenta para acometer una escena de estas características, tales como luminosidad ambiente, color, perspectiva ..etc, todo ello adaptado al gusto de la persona que la ejecuta.   El estudio se iba haciendo, teniendo como soporte la construcción de una estructura que posteriormente se utilizaría en una escena concreta, encargada por la Asociación Belenista de la Comunidad de Madrid, “La Milagrosa”.
En este capítulo, expongo la realización de la escena antes dicha y por tanto está centrada en los detalles de como la misma se llevó a cabo, por lo tanto solo expongo alguna curiosidad




Detalle 1: En esta realización se pone de manifiesto, que una cosa es el color de la luz con la que iluminamos la escena y otra es la luminosidad de la escena que se la da básicamente  el color del fondo. Así para el color de la luz utilizamos un filtro de  gris de papel vegetal, con el efecto de difuminar un poco mas la luz procedente de la fuente de iluminación, y por otro lado y después de muchas dudas, se cambió definitivamente el fondo a color blanco


Detalle 2: Aunque en el vídeo no se ve, se hicieron muchas pruebas con el color de la luz y he de decir que con un filtro amarillo, color “oro”, la escena quedaba muy elegante y cálida, aunque finalmente se desechase. Este color merece la pena probarlo
Detalle 3: Inicialmente el planteamiento fue para una escena solo con troncos de árboles, posteriormente se cambió, y fue una suerte encontrar un tipo de pino, con unas hojas muy planas que se adaptan al poco espacio previsto entre los distintos filtros de niebla




Detalle 4: en la imagen siguiente, podemos ver, como los arbustos del suelo, van decreciendo en altura, desde el fondo hasta  el primer plano
Seguidamente  vemos el vídeo y he de hacer una aclaración, en las escenas en las que de alguna forma el tema fundamental es  “la luz”, la visión que proporciona el vídeo no se corresponde con el efecto percibido en vivo, ya que la cámara, tiende a aumentar la luminosidad, dando una imagen un poco distorsionada de la real, máxime cuando la cámara no es profesional, sino mas bien modesta, como es la mía. Ya me pasó algo parecido en el vídeo de la Casa del Fantasma


martes, 3 de noviembre de 2015

SENTIDO DE GIRO UNICO, MOTOR SINCRONO PEQUEÑO


(03-Nov-2015)

Todas las escenas que componen la colección del  Belén popular de Miguelturra, están realizadas con motores síncronos pequeños a 220V A.C., del tipo Microondas, y  me consta que este tipo de motores son utilizados por prácticamente todas las personas aficionadas al Belenismo, aunque por descontado hay otras posibilidades.


En muchos lugares el acceso a este tipo de motores, nos permite obtenerlos de prácticamente todas las velocidades  usadas en el Belenismo y con el sentido de giro deseado (máxime hoy con las tiendas on-line), sin embargo hay otros muchos lugares en los que la posibilidad real de obtener estos motores a un precio razonable es prácticamente  nula y se ven obligados a utilizar los motorcitos procedentes de electrodomésticos, tales como Microondas, hornos eléctricos, programadores de lavadoras …etc.

A todos estos amigos/as belenistas va dedicado este capítulo, que trata de: Como hacer que un motor síncrono pequeño gire en el sentido deseado

Pero vamos a empezar por donde debemos:

Estos motores en general no tienen un sentido de giro determinado, por lo que al conectarlos unas veces giran en sentido horario y otras en sentido contrario y además sin regla alguna, incluso si están girando en un sentido y encuentran un obstáculo inmediatamente giran en sentido contrario. Esta característica no tiene importancia si pretendemos animar escenas como la del Molino de Viento, pero no nos permiten usarlos en otras que deben tener un sentido de movimiento determinado, como puede ser una Noria


En el Mercado especializado hay motores de estas características con un sentido de giro determinado e incluso otros que según se realice la conexión eléctrica pueden girar en un sentido o en otro.




Procedentes de electrodoméstico estropeados,  podemos aprovechar los motores de: Microondas y Hornos (el motor que hace que el pollo de vueltas mientras se hornea), y si no los tenemos son fácilmente asequibles en los establecimientos de reparación de electrodomésticos. Estos motores no tiene sentido de giro determinado y son los que vamos a utilizar para nuestro estudio

Procedentes de electrodomésticos también podemos utilizar los motores de los programadores de las lavadoras, estos siempre giran en el mismo sentido, pero su velocidad es tan lenta (aprox. 1 vuelta por hora) que los hace inservibles para nosotros (aunque ya dedicaré otro capítulo a ellos)


Para entender, como funcionan los motores que tienen un sentido de giro determinado, hemos de abrir un motor y fijarnos en el último piñón (el que recoge directamente el movimiento del eje del motor), al observarlo con atención vemos que hay dos piececitas una pegada al eje y otra a este piñón que obliga al motor a moverse en un determinado sentido. Es decir en el interior del motor se pone un obstáculo mecánico que obliga al motor a girar en el sentido que queremos






Pues bien, nosotros también podemos aprovechar  esta característica para dar a nuestro pequeño motor reciclado el sentido de giro deseado. Lo podemos hacer de manera algo tosca como vemos en la figura siguiente, en la que,  en el eje, se ha montado una barra auxiliar de dirección que con unos sencillos enganches nos permite fijar la dirección de movimiento. El inconveniente que tiene este sistema es que el motor puede girar en sentido contrario al deseado hasta que encuentre un enganche, en este caso que tenemos dos enganches, el recorrido máximo en sentido contrario es ½ vuelta, si ponemos  4 enganches  el recorrido será ¼ y así sucesivamente. Evidentemente cuantos mas enganches pongamos mejor.
Incluso podemos poner un sistema  continuo, en el que en vez de uno o dos enganches, tengamos una serie continua de ellos, en forma de sierra invertida,  como se indica en la imagen siguiente
En todos estos casos la sujeción de los enganches ha de ser firme, ya que el motor hace una fuerza moderada, por cierto cuanto mas alejados están los enganches del centro de giro, menos fuerza reciben

En la mayoría de los casos este método es valido, pues no tiene mucha importancia que al encender el Belen durante unos segundos el giro sea contrario (o no) al deseado) y además tiene la ventaja de que es fácil de ejecutar. Puede tener un inconveniente y es que con el tiempo, al someter al motor a la tensión de retroceder, se puede romper el piñón de salida, tras un uso excesivo




Los inconvenientes anteriores se eliminan, si esta reforma la hacemos, nosotros mismos en el interior del motor, es decir sobre alguno de los piñones interiores, como se muestra en la imagen siguiente, sacada del motor que anima la Era. En este caso hay que operar con precisión y paciencia
Y ahora como siempre un vídeo sobre el asunto






domingo, 25 de octubre de 2015

NORIA


(25-Oct-2015)


Lo bueno que tiene preparar el Belén cada año es que de vez en cuando por los rincones aparece alguna escena olvidada, realizada hace mucho tiempo pero de un valor entre histórico y/o sentimental alto. Hace un par de meses presente la “Casa de Labor” y ahora presento otra: “La Noria” realizada en el año 1987 (hace 28 años, y sigue funcionando)
Mi abuelo Manuel (apodado “el templao”), tenía una noria  con alberca en Peralvillo, la llamábamos “La Curruca” y aún existe, pero ya no funciona,  ¡Como va a funcionar si ya no hay mulas!, también tenía otra mi tío Saturnino, y mi tío Eduardo en Miguelturra y tantas y tantas como había cerca del pueblo. Es imposible concebir los veranos de aquellos tiempos sin las norias. Por aquellos buenos tiempos os la presento

La Noria aquí construida, se realizó con el esquema siguiente:
Un motor de tipo programador de lavadoras (ya  lo veremos mas adelante con detalle), mueve el eje de la Rueda Vertical  y a  través de las clavijas de dicha rueda y de las que hay en la Rueda Horizontal, se trasmite el movimiento a la Rueda Horizontal, esta a través del Árbol lo trasmite al Balancín y este al Burro (que va colgando del Balancín). El agua se saca del Pozo a través de los Cangilones  montados a lo largo de la Rueda Vertical y la vierten en la Artesa, que a su vez la devuelve al Pozo.

El funcionamiento real de las Norias de esta clase, era exactamente igual  al que se representa, pero al revés, ya que era el Burro (o  la Mula) el que movía todo el sistema, obviamente el agua no se devolvía al Pozo, sino que se canalizaba hasta una Alberca y se usaba para riego. Otra diferencia es que los cangilones en esta escena van unidos a la Rueda Vertical, pero en realidad iban unidos a una gran cadena que los llevaba hasta el fondo del pozo, mucho mas profundo.

MOTOR
En esta ocasión la escena no tiene ventana para acceder a sus mecanismos y no he querido romperla para mostrarlo, máxime cuando el funcionamiento queda suficientemente claro con el esquema. Pero aún así podemos ver una cosa curiosa en relación al motor, veamos la siguiente imagen
Efectivamente, lo que podemos ver es un motor de los que se utilizan en los programadores de lavadoras (o lavavajillas), con toda seguridad reciclado de alguno estropeado, hay que tener en cuenta que en la época en que fue construida esta escena, no eran fácilmente asequibles la gama de motores de tipo síncrono pequeño a 220 v. AC (tipo microondas) y de cualquier velocidad como lo es ahora. Los  que hayan inspeccionado  estos programadores, sabrán que la velocidad final tras las reducciones es de aproximadamente 1 vuelta por hora, lo que los hace demasiado lentos para nuestras aplicaciones. Sin embargo tiene una ventaja, siempre giran en el mismo sentido, desde este punto de vista son muy apropiados para esta escena.

Por lo tanto, para poderlos usar, era necesario  desmontar toda la reducción original y sustituirla por otra mas adecuada, en estos caso yo solía utilizar la reducción de los pequeños juguetes eléctricos a pilas, tipo cochecito. Actualmente estas reducciones se pueden encontrar con facilidad en las llamadas “tiendas de los chinos”, y eso fue lo que se utilizó, como podemos ver en la siguiente escena.

Nota: Misteriosamente, esta escena es muy silenciosa, contradiciendo la lógica y lo que yo mismo he comentado en otras ocasiones (quizá sea, porque se ve absolutamente llena de grasa)
Hace poco tiempo vimos otra escena, La Tahona, en la que aparecía un montaje (de motor) de estas características y que podéis ver en el link siguiente:
                                                      https://youtu.be/aJk7lSLImcc


ENGRANAJE
Cuando mas abajo veamos el video, observaremos, que hay un fallo de sincronía entre las clavijas de la Rueda Horizontal y la Rueda Vertical, que hace que el burro se pare (un momento) cuando pasa cerca de la puerta del cuarto. Comentamos en una página anterior, la importancia de plantear adecuadamente la relación de los piñones de los engranajes, para que no pasaran estas cosas, pero cuando realicé  esta escena  no sabía estos detalles. La escena era  Molino Manual de Harina y dejo un link por si alguien la quiere ver, lo cual recomiendo antes de acometer estos tipos de engranajes
                       http://belenesenmovimiento.blogspot.com.es/2014_08_01_archive.html
SOLDADURA
Finalmente indicar, que aunque hay una página dedicada a la soldadura, utilizando soplete de cocina, en aquella época no los había, por lo que se hizo con soldador eléctrico (de los utilizados para electrónica) ¡Cuanta paciencia!
DETALLES
Técnicos:  Tanto las ruedas Vertical y Horizontal, como el Arbol, la Artesa y los Cangilones, están realizados en metal, imitando los modelos reales que se daban por la zona mientras que el soporte de la rueda Horizontal, el Balancín y el Brocal, están realizados en madera, por lo demás nada especial, excepto el detalle del Trinquete Antirretroceso
Decorativos:  La escena está llena de detalles decorativos, simulando, plantas, matorrales, arboles,…etc, incluso una parra
VIDEO








sábado, 26 de septiembre de 2015

EFECTO NIEBLA (Principios)


Me ha encargado la Asociación de Belenistas de la Comunidad de Madrid, La Milagrosa, que haga una simulación de efecto niebla, para ser usado de fondo de una escena de un patio, con figuras de 30 cm, la cual a su vez es parte de un proyecto de Belen que va  a ser  montado este año. En este fondo con niebla, solo han de verse los troncos de los arboles (es decir no se deben ver las hojas, o verse muy poco) a través de tres arcos. Encargo que he tomado con sumo gusto y que aunque estrictamente es una escena sin movimiento, me he tomado la libertad de incluirlo en este blog.

En principio, este trabajo, lo divido en dos partes, esta primera (Efecto Niebla, principios) en la que expongo mis conclusiones para crear este efecto, pero sin tomar ninguna decisión concreta en relación a muchas variables tales como el color de la luz, o el del fondo, o perpectiva…..etc, y realizo la estructura portante. Seguidamente (2 o 3 meses) después de que el director del proyecto, el belenista David Hinojosa, haya tomado las decisiones oportunas sobre aquellas variables, podré presentar la escena terminada (Efecto Niebla, realización)

He de reconocer que cuando lo acepté, creía que era un encargo fácil, ya que había leído cosas sobre el particular y todas las soluciones que otros colegas habían planteado me parecían fáciles de ejecutar, pero al final no lo es tanto. Seguidamente expongo las conclusiones que he sacado de este trabajo por si pueden servir a otros colegas.


1.- Dimensiones:      Este es un detalle importantísimo a tener en cuenta en relación al planteamiento de la escena, sobretodo relacionado con el tipo de iluminación que necesitamos, en efecto si la escena es pequeña la iluminación se puede conseguir con una lámpara, pero si la escena es grande, la iluminación a base de lámparas, por ejemplo  dos o tres, en general  da mal resultado ya que genera dobles imágenes , por lo que hemos de ir a iluminación generada con barras fluorescentes o similares que dan una iluminación continua y además son de bajo coste. En este caso la escena tiene las siguientes dimensiones:
75   x    83   x     55   cm, es decir es bastante grande.


2.- Iluminación:    Como he dicho anteriormente la iluminación la consigo a través de un tubo fluorescente de 20W y 220v que se ajusta muy bien a las dimensiones que ha de llevar la escena. En relación a la colocación del mismo, cabían varias posibilidades: Colocarlo en la parte inferior, en los laterales (un tubo en cada lateral) o en la parte superior

Después de varias pruebas preliminares me he decidido por colocarlo en la parte superior de la escena, ya que creo que se ajusta mejor a la idea real de niebla, para este caso. No obstante esto es cuestión de gusto y planteamientos, la imagen anterior nos muestra efectos de niebla con preponderancia de luz inferior, superior  y lateral

En este punto he de decir que he visto composiciones con iluminación en la parte inferior y casi siempre muy focalizada que crean efectos muy bonitos, pero que a mi entender no es un efecto niebla, sino mas bien un juego de contraluces y contrastes


3.- Nivel de Iluminación:    Una vez que tenemos planteada la escena, hay que ajustar la cantidad de luz, que deseamos en la misma,  en esta composición aprovecho el bastidor para los filtros de color de la  iluminación, para colocar placas opacas (por ejemplo de cartón) que limiten el paso de luz según mi parecer. En este aspecto también es importantísimo el gusto de cada artesano, por lo que cada cual escogerá el nivel de luz que le parezca adecuado


4.- Estructura soporte:    La estructura ha de estar preparada para soportar el elemento iluminador (tubo fluorescente) y en la posición elegida, también debe soportar los distintos bastidores sobre los que montamos los filtros  que proporcionarán el efecto niebla deseado y además debe alojar un soporte para los filtros de color de la luz y de cantidad de luz que deseemos. En cualquier caso, esta estructura ha de estar bien realizada y ser  suficientemente rígida y fuerte, ya que los bastidores al tensarlos originarán esfuerzos sobre la misma


5.- Filtros de Niebla:     En principio se puede utilizar para lograr el efecto niebla, cualquier filtro que consiga distintos niveles de difuminado sobre las figuras de fondo (en este caso  troncos de arboles), en este punto hay que tener muy en cuenta al menos lo siguiente:

- Distancia a la que se situarán los espectadores (en este caso mínimo 2,5 mts)
- Efecto de disminución de nitidez deseado
- Efecto reflejo (sobre todo en plásticos, vidrios, metacrilatos..etc)
- Efecto de “irisaciones” (sobre todo al utilizar filtros similares)

Todas las pruebas han de hacerse, situándose a la distancia mínima en que se situarán los espectadores, de no tenerlo en cuenta puede ocurrir que filtros típicos como el tul que tienen un entramado muy definido, se noten. Normalmente cuando el espectador se va alejando de la escena estos efectos desaparecen.

Evidentemente, cuantos mas niveles de disminución de la nitidez deseemos, mas filtros hemos de poner, se pueden crear escenas con un solo nivel, por ejemplo un tul, o un papel vegetal, pero el aumento de estos filtros hace que la sensación de niebla sea mayor y el efecto mas bonito.

Otra forma de conseguir este efecto es utilizando papel vegetal y situar detrás de él,  figuras a distinta distancia (unas totalmente pegadas, y otras unos milímetros separadas de dicho papel), en mi opinión este sistema solo ha de utilizarse cuando haya limitación de espacio. Como veremos mas adelante para esta escena se han utilizado ambos sistemas

En este caso he utilizado cinco filtros, colocados en el siguiente orden (según los ve el espectador)

Filtro 1:    Plástico (algo traslucido)
Filtro 2:    Tul (tipo: velo de novia)
Filtro 3:    Malla de seda (tipo cortina o visillo, no muy denso)
Filtro 4:    Malla de hilo (tipo cortina o visillo, densidad media)
Filtro 5:    Papel vegetal (con figuras pegadas a distinta distancia)

La elección de estos filtros excepto el de tul y el de papel vegetal, ha sido simplemente, porque los tenía y al probarlos me ha gustado el efecto que  hacían, por lo que recomiendo antes de comprarlos, buscar cortinas y/o visillos viejos y probarlos. En  cuanto al orden, es simplemente el resultado de infinidad de pruebas.

           Evidentemente estos filtros han de quedar bien tensados, por lo que propongo hacerlo con listones en la parte inferior, posteriormente estos listones se cubren con el suelo deseado, tierra, musgo,…etc. En este caso, estos listones son tiras de porespan, clavadas con alfileres provisionalmente y después serán pegadas


Otro efecto a tener en cuenta, es el de los posibles reflejos, los reflejos se pueden dar cuando hay una superficie con propiedades reflectantes frente al espectador, como ocurre con plásticos o metacrilatos o vidrios…etc. En estos casos es recomendable  hacer pruebas con luz, teniendo en cuenta que en general, la iluminación posterior  disminuye el efecto reflejo y la frontal lo aumenta. En este caso el primer filtro es de plástico, pero la iluminación posterior elimina el efecto reflejo

Por ultimo hay que tener en cuenta el efecto de irisación, este efecto se puede dar cuando se utilizan en una misma escena dos filtros seguidos del mismo material y es mas o menos pronunciado según el tipo de tejido, por ejemplo la seda produce un efecto muy fuerte

Todo lo anterior se resume en hacer pruebas con los filtros disponibles y condiciones de luz similares a las finales


6.- Filtros  de color para la iluminación:   Son los filtros que empleamos para dar distinto color a la luz de la escena, aunque la niebla es de color blanquecino, en dicho  color influye mucho el entorno, he tenido la suerte de ver nieblas en lugares tan dispares como Irlanda o El Golfo Pérsico, en aquella el color tiende al verde y en este tiende al amarillo, o no es lo mismo el color de la niebla en el interior de un bosque (que tiende al negro) o en La mancha (que tiende al blanco). En las imágenes siguientes podemos ver el efecto de utilización de distintos filtros con varios colores. Cada cual elija según su gusto


7.- Color y textura del suelo:    Otro factor que influye muchísimo en la escena es el color del suelo (tras los filtros de niebla), yo recomiendo un color oscuro y una superficie discontinua para el mismo, por ejemplo musgo seco pintado de color que vaya del verde hierba al principio  hasta el gris oscuro al final (esto reforzará el efecto niebla a nivel del suelo), o tierra que vaya del color tierra al principio hasta el gris  al final. Pero en esto  también, y después de hacer pruebas que cada cual elija los colores  y texturas de suelo que crea mas convenientes
La imagen siguiente nos muestra la importancia del color del suelo en el ambiente de niebla



8.- Color del fondo:       También el color del fondo influye en el ambiente y sobretodo en la luminosidad de la escena, mi recomendación es ir probando distintos tonos de color entre el blanco y el negro y escoger el que mas se ajuste a nuestro deseo, o incluso plantear zonas de distinto color para el fondo. Por cierto el color del fondo siempre en mate



9.- Perspectiva:    Normalmente al plantear estas escenas vamos a tener muy poco fondo, por lo que hacer una elaboración en base a punto de fuga, puede ser complicado y difícil de ejecutar, aunque se podría hacer como se indica en la imagen  siguiente.
En mi opinión se logran efectos muy satisfactorios simplemente teniendo en cuenta los tres puntos siguientes:
1.- Levantar (al final de la escena) un poco el suelo
2.- Poner los troncos mas gruesos al principio y progresivamente delgados hacia el final
3.- Oscurecer (casi negro) los troncos del primer plano, los filtros los irán aclarando hacia el fondo


RESUMEN:
Aunque  los puntos anteriores puedan parecer excesivos, se pueden resumir en
-          Construcción solida
-          Iluminación adecuada (posición, cantidad y color)
-          Color de suelo, paredes y fondo adecuado
-          Filtros para conseguir difuminar las imágenes
-          Dotar a la escena de perspectiva

Y con los matices personales que cada uno quiera darle, el efecto buscado es el siguiente (a falta de perspectiva)
Próximamente, veremos cómo queda en su escenario y acabado real, por el momento vamos a ver el vídeo que nos muestra otros aspectos de este asunto

jueves, 27 de agosto de 2015

CASA DE LABOR


(27-Ago-2015)

No es frecuente en la actualidad ver conviviendo, por ejemplo en el patio, personas y animales (que no sean de compañía) lo cual ha sido muy frecuente hasta hace solo unos años, entre los animales había conejos, patos, perros, gatos y sobretodo gallinas y en esta composición realizada en el año 1990 sin duda estas son las protagonistas, moviéndose por el patio y por el tejado de la Casa de Labor.
Casa de Labor, era el nombre que se les daba a las casas que fundamentalmente estaban dedicadas a las faenas del campo y en Miguelturra fueron muy abundantes por razones obvias , y también es obvio que poco a poco van desapareciendo. Su distribución básica era:
En la planta baja: las habitaciones y cocina,  las cuadras, el basurero y el patio (o corral), normalmente con  porche
En la planta alta: sobretodo  el granero y el pajar

Todas ellas tenían dos puertas, la Principal (así llamada) destinada al uso de personas, y la Falsa, una puerta grande por la que los carros podían acceder al corral, además de los aperos de labranza y otros enseres

Curiosidades
Hay varias curiosidades en esta escena, como por ejemplo que a pesar de tener ya 25 años, nunca se ha montado en el Belén (aunque está previsto montarla este año 2015), o que la fuente se preparó inicialmente para funcionar con agua que se recogía 
directamente de la cascada, aunque la idea se desechó por las complicaciones que tenía.
La decoración es muy básica, con colores totalmente definidos, incluso la rugosidad de las paredes está realizada con silicona blanca (me queda la duda de la pintura utilizada). Las paredes no tienen grosor, apenas el del cartón piedra con el que se construyeron. El gallo del tejado es demasiado grande….etc
En relación al movimiento, destacar que el sistema se ve robusto y fiable (tras 25 años parado, funcionó sin problemas), los movimientos de la gallina y de la Sra en el patio, resultan demasiado evidentes para el espectador y finalmente destacar que la soldadura se hacía con eléctrica (no con soplete de gas), lo cual siempre es dificultoso para las dimensiones de las piezas a soldar, probablemente por eso se observan en ambas bielas pliegues de regulación de longitud y altura




Movimiento
La generación de los tres movimientos (la gallina y la Sra en el patio, y el gallo en el tejado) se realiza con un motor síncrono pequeño, tipo microondas, AC 220V, de 6 rpm, y con sentido de giro indiferente.
Como puede observarse los movimientos de desplazamiento lineal, de la Sra y de la Gallina en el patio se generan mediante dos bielas, accionadas con un único codo de biela y con sendas trayectorias rectas y a 90º entre sí. La técnica empleada es la descrita con todo detalle en este mismo Blog, dedicada al Castillo, editada en 12 de Enero de 2015 y denominada desplazamiento lineal simple guiado por hendidura


 Y el Gallo en el tejado, es accionado por el propio eje del cigüeñal, que le da un movimiento de giro circular


Aunque las dos bielas se mueven guiadas por hendidura, la solución para soportar  la Sra y/o la gallina son diferentes, como puede observarse en el esquema siguiente


Video:
Como es habitual, el siguiente vídeo nos ayudará a entender la creación del movimiento descrito


miércoles, 29 de julio de 2015

CASTAÑAS


( 29-07-2015)

En casi todos los Belenes, hay un puesto de castañas, normalmente una castañera asando castañas. En Miguelturra también hubo (ya no lo hay) un puesto de castañas, que se ponía en invierno. Era el puesto del Chato, aunque en realidad el puesto lo llevaban entre el Chato y el Curro, con el pasar de los años y de los descendientes, este puesto derivó en una tienda de “chucherías” que hoy existe llamada “El Curro” situada en una de las esquinas de la plaza de la Iglesia. Supongo que muy pocos de los actuales clientes de esta tienda, conocen los antecedentes.

Este puesto de castañas, (que también lo era de nueces, según la temporada) se situaba, sobre el pretil que rodeaba la Iglesia y mas o menos a la altura de la actual Sacristía, y en aquellos inviernos oscuros era casi el único punto de atención en toda la Plaza (junto con la luz fluorescente y mortecina de algunas tiendas). El conjunto tenía dos ambientes, por un lado la asadora de castañas y por otro la mesa de juego
Asadora de castañas: estaba construida con un bidón de chapa, en el que se encendía el carbón que generaba las ascuas que asaban las castañas, o bien el Chato o el Curro atendían a esta asadora, moviendo continuamente las castañas, retirándolas cuando estaban asadas y poniendo otras a asar. Las castañas asadas se mantenían calientes tapándolas con un saco

Mesa de juego: El Curro o el Chato atendían la mesa, en la cual se desplegaban cartones, cada uno de ellos con dos cartas de una baraja española de 52 cartas, es decir había 26 cartones. Los apostantes situados alrededor de la mesa ponían sus apuestas sobre los cartones, normalmente 10 céntimos de peseta. Cuando se cerraban las apuestas se sacaba carta de otra baraja, y si sobre el cartón en el que estaba la carta sacada, había apuestas, estas se pagaban con una “medía” de castañas,  un bote del tamaño aproximado de un vaso de agua actual.
La escena se iluminaba con un candil o una carbura, aunque posteriormente se hacía con una bombilla eléctrica de escasísima potencia

Esta escena está realizada en el año 1997 y es notorio que podría mejorarse mucho el acabado, sobre todo los pies de las figurillas, el acabado del suelo de la escena y algún que otro detalle, pero ya he repetido muchas veces que me gusta respetar las escenas tal y como se crearon
La animación mecánica es muy simple y se limita tan solo al movimiento del brazo del castañero dando vueltas a las castañas en la asadora, el cual se consigue con un motor síncrono pequeño de 30 rpm y 220 V. AC. el sentido de giro es indiferente. El esquema general es el siguiente
Desde el punto de vista de la simulación del movimiento, por un lado hemos de considerar el brazo del castañero, en este caso (como veremos mas adelante en el video), la simulación de este movimiento se consigue con un brazo absolutamente flexible, construido con una cuerda, hilo, cadena …etc  y cuya prolongación (la paleta) es obligada a girar, mediante la sujeción de la paleta, el movimiento de articulación del brazo se consigue con dos tubos pequeños rígidos  (manguitos) que simulan el brazo y el antebrazo
Y por otro lado el movimiento de la parrilla móvil, en efecto la parrilla de la asadora tiene dos partes una fija, que se sujeta a las paredes de la asadora y otra móvil que es sostenida por el eje del motor y que gira al girar dicho eje, las castañas (pequeñas bolítas) se ponen en ambas parrillas, de manera que dé  la sensación de que unas castañas se mueven y otras no. 

Es muy importante señalar que el tornillo prisionero que aprisiona la sujeción de la paleta, lo ha de hacer de manera tal que no fije o aprisione la paleta contra la parrilla movil, la paleta debe quedar libre para que no se retuerce el brazo al dar vueltas con la parrilla móvil al moverse esta
El motor es un motor síncrono pequeño a 220V AC de 30 rpm y el sentido de giro es indiferente

Y como siempre, a continuación un video explicativo


jueves, 18 de junio de 2015

LA CASA DEL FANTASMA


(18 -06-2015)
Como no podía ser de otra forma, en Miguelturra, también hay una casa, al menos una, con fantasma, está situada en el mismísimo centro del pueblo, por discreción voy a mantener oculta su verdadera dirección. Sus últimos habitantes (al final tuvieron que abandonarla y en estos momentos está deshabitada) cuentan historias un poco escalofriantes, desde las típicas escenas de abrir y cerrarse puertas sin motivo aparente o ruidos extraños en mitad de la noche a incluso empujones o presencias muy cercanas, pero sobretodo la pelota botando se oye con mucha frecuencia (como si un niño estuviera jugando con ella). Es conocido que en la casa ocurrieron hechos luctuosos que no voy a detallar

He de reconocer que a mí me ofrecieron dormir  una noche en ella, y no me atreví, y aunque aún sigo tentado de pedir la llave e irme allí una noche, no termino de decidirme.
Esta historia, muy habitual en muchos pueblos, me llevó a la idea de plantear una escena que lo recogiese, porque en general en los belenes no las contemplamos, al menos en España, porque en otras latitudes me consta que si lo hacen.

Finalmente indicar que aunque aquí se ha representado una casa, con aspecto ruinoso, el caso real no lo es y la apariencia exterior de dicha casa es absolutamente normal
Planteamiento Inicial:
En principio, la idea está representada en el esquema siguiente, y se pretende, mover una figurilla con forma de fantasma en el interior de una casita intercalando una pared en su zona de visión que limite la misma, para dar la sensación de que el fantasma aparece, se mueve y desaparece. La visión la hago a través de una superficie reflectante, por dos razones: una para darle mayor profundidad y otra porque creo que a su través es mas fácil acotar la zona de visión a lo que pretendo, este superficie refleja la imagen hacia el exterior a través de un balcón
Y la imagen real es la siguiente
La cámara oscura
Dado que pretendo que el fantasma aparezca en la noche sobre fondo negro es muy importante, que todo el interior de la casa esté pintado de negro (mate), incluso en algunas zonas he puesto tela negra sin brillo, para evitar reflejos extraños. Insistir que hay que pintar TODO, no solo aquello que creemos que se va a ver

Observar en la imagen anterior, como en la pared del fondo del reflejo (pared lateral derecha) he disimulado las aristas, poniendo superficies redondeadas

La superficie reflectante y filtro
Hay muchas posibilidades de obtener superficies reflectantes y filtros, ejemplo de superficies reflectantes son: Espejo,  Cristal trasparente,  Lamina de Acero Inox,  Metacrliato (con varios colores)….etc y tambien de filtros : Plasticos  y Metacrilatos, trasparentes o traslucidos y de muchos colores, incluso telas. Por ello la elección depende mucho de lo que se pretenda y naturalmente del gusto personal del artista. En general decir que el espejo da un reflejo nítido, limpio y potente, que el cristal normal tiene menos fuerza y hay que tener cuidado con la doble imagen y el plástico menos aún.
En este caso se pretende, que la imagen no sea muy potente, por lo que he elegido cristal, y como además también se pretende que la imagen esté algo indefinida en sus contornos, el posible efecto de doble imagen no tiene importancia (incluso lo favorece). Para el filtro he utilizado un plástico algo traslucido (no mucho), con la idea de difuminar los contornos y otro plástico de color azulado para darle un toque mas fantasmal. El efecto final lo vemos en las imágenes siguientes:

Nota: Estas imágenes se han obtenido de la video-cámara, y al estar el fantasma en movimiento, aparece por este motivo ya de por si con los contornos difuminados, por lo que mas que ver imágenes en términos absolutos, en estas imágenes hemos de observar diferencias relativas entre si, con y sin filtro
Acabado:
En resumen esta escena es muy fácil de ejecutar, solo hay que tener en cuenta tres cosas:
Acabado interior totalmente pintado de negro
Elegir la superficie reflectante adecuada (según nuestro gusto)
Elegir el filtro adecuado (según nuestro gusto)
Y un poco acabado exterior, por cierto el motor es del tipo habitual AC 220V, Sincrono pequeño, giro determinado (para que siempre se le vea la cara al fantasma) y 10-12 rpm
Vídeo:
Seguidamente vemos el vídeo con otros detalles de la construcción











martes, 5 de mayo de 2015

CAMPANARIO


(05 -05-2015)


Las espadañas, en la mayoría de los casos, son los campanarios de las iglesias mas humildes, o de las ermitas…etc. En general están constituidas por el soporte mínimo de albañilería para una o dos campanas, que sobresale por el tejado de la ermita,  y en Miguelturra hay varias de ellas.


La construcción que presento hoy, es una solución fácil y adecuada para mover las campanas de una espadaña, pues permite trasladar el movimiento del motor situado en la parte inferior (lo que sería el cuerpo de la Ermita) hasta la espadaña, sin ocupar apenas espacio, a través de una larga biela, que es fácilmente escondíble dentro de los muros de la propia espadaña, y sin utilizar piñones y/o poleas  que a o largo del tiempo suelen fallar. No obstante en este caso se ha utilizado para mover las campanas de una torre, fácilmente reconocible como la torre de la Iglesia de Miguelturra (con algunas modificaciones)


Principio de funcionamiento:
El esquema general es el que se muestra en la imagen siguiente, y consta de dos cigüeñales iguales, uno es movido por el motor y el otro da movimiento  a las campanas, unidos entre si por una larga biela, con un punto de paso fijo en mitad de su recorrido. Observar que para esta composición el sentido de giro del motor es indiferente y que además el sentido de giro de ambos cigüeñales son contrarios entre si. (Pronto veremos una escena de una llama ardiendo en el que esta propiedad  es fundamental)


La construcción de los dos cigüeñales (el de la campana y el del motor) en la condición de que sean iguales, es bastante complicado de ejecutar  en casa, ya que no tenemos, normalmente, herramientas de precisión  en nuestros pequeños talleres, por eso recomiendo hacer los enganches entre los cigüeñales y la biela con bastante holgura, incluso la abertura del paso fijo. Cuanto mayor sean estas holguras peor será el funcionamiento de la campana, la campana tendrá un movimiento menos continuo. Una vez que vemos el movimiento, podemos ir disminuyendo estas holguras, para ir afinando el funcionamiento de la campana.

La biela, quiebra su movimiento, obligada por el Paso Fijo de Biela, esta circunstancia hay que tenerla en cuenta, pues si la construimos con un alambre demasiado delgado, este puede doblarse con lo cual no conseguimos el efecto deseado. En el video de mas abajo se puede comprobar que he puesto un alambre de 1,5 mm. Pero lo recomendable es hacer esta biela con varilla acerada (por ejemplo la de un paraguas viejo, un radio de bicicleta ..etc)

El Paso Fijo de Biela, teóricamente debe estar en el punto intermedio entre los dos ejes de giro (el del motor y el de la campana), pero se recomienda tantear alrededor de esta posición y escoger aquella en la que se constate que el funcionamiento del sistema es mas suave.

El sonido:
Cuando se trabaja con campanas tan pequeñas como las que he utilizado, el sonido generado por la campana no se percibe con claridad y aunque he realizado pruebas con distintos badajos e incluso con distintas campanas, no he conseguido que el sonido  generado propiamente por las campanas sea adecuado. Por eso me he visto obligado a poner otra campana de mayor tamaño, oculta en el interior de la torre y con un gran badajo, hasta conseguir el sonido deseado. Este badajo no es nada mas que un péndulo que es accionado por el tornillo (en este caso varilla roscada) que sujeta el acoplamiento al eje del motor (dos golpes por vuelta), como puede verse en el vídeo.

Nota importante:
Recordad que aunque no se cita expresamente, todos los tornillos, tuercas, …etc, se sellan con algún pegamento (en este caso Nural 30), cuando ya damos por definitivamente fijada su posición


Decoración:
Aunque no suelo comentar los acabados, brévemente hago la reseña de que he usado una técnica intermedia entre los grandes maestros. Emilio Moreneti  (inconfundible su color base en Verde Kaki) y Lola Simon (relleno entre las piedras de Adefix P5, coloreado en tierra), lo demás ya es conocido que solo son manos y manos de pintura unas veces diluida en agua y otras a pincel seco e incluso muy, pero que muy seco. Por cierto las palomas son de otra maestra Ana Moya


Y sin mas vamos al vídeo, que está bastante detallado: