(27-Ago-2015)
No es frecuente en la actualidad ver conviviendo, por
ejemplo en el patio, personas y animales (que no sean de compañía) lo cual ha
sido muy frecuente hasta hace solo unos años, entre los animales había conejos,
patos, perros, gatos y sobretodo gallinas y en esta composición realizada en el
año 1990 sin duda estas son las protagonistas, moviéndose por el patio y por el
tejado de la Casa de Labor.
Casa de Labor, era el nombre que se les daba a las casas que
fundamentalmente estaban dedicadas a las faenas del campo y en Miguelturra
fueron muy abundantes por razones obvias , y también es obvio que poco a poco
van desapareciendo. Su distribución básica era:
En la planta baja: las
habitaciones y cocina, las cuadras, el
basurero y el patio (o corral), normalmente con
porche
En la planta alta: sobretodo el granero y el pajar
Todas ellas tenían dos puertas, la Principal (así llamada)
destinada al uso de personas, y la Falsa, una puerta grande por la que los carros
podían acceder al corral, además de los aperos de labranza y otros enseres
Curiosidades
Hay varias curiosidades en esta escena, como por ejemplo que
a pesar de tener ya 25 años, nunca se ha montado en el Belén (aunque está
previsto montarla este año 2015), o que la fuente se preparó inicialmente para
funcionar con agua que se recogía
directamente de la cascada, aunque la idea se
desechó por las complicaciones que tenía.
La decoración es muy básica, con colores totalmente
definidos, incluso la rugosidad de las paredes está realizada con silicona
blanca (me queda la duda de la pintura utilizada). Las paredes no tienen
grosor, apenas el del cartón piedra con el que se construyeron. El gallo del
tejado es demasiado grande….etc

Movimiento
La generación de los tres movimientos (la gallina y la Sra
en el patio, y el gallo en el tejado) se realiza con un motor síncrono pequeño,
tipo microondas, AC 220V, de 6 rpm, y con sentido de giro indiferente.
Como puede observarse los movimientos de desplazamiento
lineal, de la Sra y de la Gallina en el patio se generan mediante dos bielas,
accionadas con un único codo de biela y con sendas trayectorias rectas y a 90º entre
sí. La técnica empleada es la descrita con todo detalle en este mismo Blog,
dedicada al Castillo, editada en 12 de Enero de 2015 y denominada
desplazamiento lineal simple guiado por hendidura
Y el Gallo en el
tejado, es accionado por el propio eje del cigüeñal, que le da un movimiento de
giro circular
Aunque las dos bielas se mueven guiadas por hendidura, la
solución para soportar la Sra y/o la
gallina son diferentes, como puede observarse en el esquema siguiente
Como es habitual, el siguiente vídeo nos ayudará a entender
la creación del movimiento descrito