SACAGUAS
(24-
Jun-2016
Lo he comentado en otras ocasiones, hay veces que nos
encontramos pequeñas sorpresas perdidas en algún rincón, y esta es una de esas
ocasiones. La sorpresa no es en relación a los acabados, que son bastante
malos, sino a la generación de los movimientos como veremos seguidamente.
Aunque como digo los acabados son bastante malos, incluso la
sincronización de los dos movimientos básicos, fiel a mi costumbre de respetar
viejas escenas, esta que fue realizada en el año 1999, no la voy a reformar y
la presento tal y como nació.
La escena representa un par de aldeanos (en este caso con la
vestimenta típica de Asturias), sacando agua mediante una pértiga con
contrapeso. En Miguelturra nunca he visto este sistema de sacar agua, quizá
porque los rIos en esta zona no son apropiados, pero creo que tan poco es muy frecuente este
sistema en toda España. Sea como fuere la idea original le saqué hace bastantes años, en que tuve que realizar muchos viajes entre Alejandria, El Mansurá y El Cairo (Egipto) y
frecuentemente veía este sistema para
sacar agua de los múltiples brazos del delta del Nilo
El objetivo de la escena, era simular el movimiento de un
hortelano sacando agua, mediante una pértiga que movía con una mano y con la
otra mano mover el cubo, cuando estaba en su posición mas alta, simulando que
vertía el agua del cubo en el canal que lleva el agua a la alberca. Como podrá
verse en el video adjunto, esta sincronía de movimientos, no está bien
conseguida
Veamos ahora, cual es el esquema de los movimientos
generados, apoyándonos en el croquis siguiente
La descripción es sencilla: En el motor y a través del
cigüeñal se genera un movimiento circular, que se trasmite mediante un cable
flexible al extremo del balancín, el balancín animado por este movimiento gira
alrededor de un eje de giro situado en la parte superior, al girar provoca el
giro de la pértiga en cuyo extremo mas largo hay un cubo que sube y baja
simulando sacar agua de un rio, laguna,…etc. Por otro lado en la parte inferior
se engancha un cable que a través del cuerpo del hortelano va hacia el
brazo-mano izquierdo extendiéndolo y retrayéndolo (simulando que el hortelano
coge el cubo para volcarlo y vaciar el agua en el canal que alimenta la
alberca)
Nota: La simulación de movimiento en el brazo derecho
hortelano (dando la sensación de que es este brazo el que provoca el balanceo
de la pértiga), se obtiene directamente apoyándolo en la pértiga. Es decir, la
misma pértiga es la que mueve el brazo derecho
Para mi la importancia de esta escena, es que fue la primera,
en la que utilicé cable para la trasmisión de movimientos, y además de dos
formas.


En relación a la sensación de movimiento, hay otro detalle
muy interesante, como es el cubo. El cual al llegar arriba refuerza la
sensación de volcar el agua, porque roza un poco con el canal y al estar relleno de plomo, (lo cual le da peso
suficiente para buscar siempre posición vertical), le confiere un movimiento
extra
Nota: Sin duda desde el punto de vista de generación de
movimientos, esta escena representa una JOYA ARQUEOLOGICA en mi evolución
En relación al acabado, solo decir que son muy mejorables,
tanto las vestiduras que dan lugar a los brazos del hortelano, como la
decoración general del montículo simulado para cubrir el motor. Y sin embargo
hay un detalle muy bien conseguido: “ el agua”, no se, como se hizo, tanto el
agua de la alberca como la del canal (parece algún tipo de resina, pero en
aquellos tiempos, no eran accesibles estos productos).
Y como siempre aquí os dejo el vídeo, para aclarar dudas