Introducción:
En Miguelturra a los columpios se les llama mecedores, y
aunque ahora solo se ven en los parques infantiles, antes se hacían aprovechando cualquier rama de
árbol que fuese resistente y aproximadamente horizontal, era muy frecuente
verlos en huertas o en las casas y constituían una oportunidad de juego única
para la chiquillería. Esta escena la sugirió un amigo del blog; David A. y
aunque con mucho retraso aquí la presento, aprovecho para pedir disculpas por
las peticiones que no me da tiempo atender, o que simplemente no he podido
resolver (me estoy acordando de la estrella que me pidió una amiga).
Bueno, como veremos al final, el vídeo es suficientemente
claro, por lo que no me voy a extender en demasía, pero voy a incidir en
algunos puntos por si no estuvieran
suficientemente claros. Vamos a empezar.
Esquema general:
Es el que se muestra mas abajo, el movimiento se genera en el
motor (sincrono,
pequeño, 220 V AC, 16 rpm) en cuyo eje se ha soldado una pieza que hace las veces de cigüeñal con
recorrido 2*5=10 m/m. A través de un cable acerado guiado por una funda de
acero flexible, se traslada el movimiento de este cigüeñal a su réplica en el
eje del columpio, y por tanto al columpio. El esquema del movimiento
es muy sencillo
Cojinete:
Sin duda es la pieza mas importante del conjunto, debe ser lo
suficientemente largo para que con un solo cojinete (este tipo de montajes,
normalmente llevan dos cojinetes, uno en cada extremo del eje), el columpio y
su eje se mantengan bien sujetos. Por otro lado el diámetro interior debe de
estar bastante ajustado al diámetro del eje del columpio, para evitar que tenga
un efecto de cabeceo. En este caso
concreto el cojinete tiene 2 cms de longitud y se ha realizado retaladrando a la medida deseada una pieza que ya tenía
Movimiento de las
ramas del árbol:
Este movimiento se consigue con dos plaquitas metálicas
pegadas en la misma rama (por dentro) y que son accionadas por el columpio cuando en su
movimiento llega a las posiciones extremas. Este efecto se habría conseguido
también sin las placas metálicas (por cierto procedentes de un bote de
refresco), simplemente ajustando el vaciado del porespán, pero probablemente al
cabo de poco tiempo dicho porespán se
habría deformado y perdido este efecto. El esquema es el siguiente:
Aislante del motor:
Aunque en los vídeos no suelo detenerme mucho en este
aspecto, vuelvo a hacerlo en esta ocasión, recordando que en este mismo blog
hay un capitulo únicamente dedicado a este efecto. En la forma de construir que
en esta escena se propone, se crea un falso suelo, por debajo del cual se
mueven los mecanismos, normalmente este falso suelo va cerrado por todos los
laterales y además la base (sobre la que se sitúa el motor) suele ser de madera
o similar, esta forma de construir hace que aún sin desearlo muchas veces
estemos creando una caja de resonancia similar a la de una guitarra, y lo mas
curioso es que hasta que no la cerramos el motor no se oye, pero justo al
cerrarla, que suele ser al final, nos damos cuenta del ruido del conjunto. Por eso la
importancia de poner dicho aislante que evitará la trasmisión de vibraciones,
incluso antes de oir los efectos de no ponerlo
Pegamento:
Aunque en el vídeo no se dice, al menos se ve que las piezas
con movimiento atornilladas, al final se pegan
Vídeo:
0 comentarios:
Publicar un comentario