(27-Nov-2016
El martinete era un ingenio hidráulico que aprovechando la
energía potencial del agua era capaz
de realizar diversos trabajos, en general relacionados con el hierro, de
manera que era frecuente encontrarlos en instalaciones tales como forjas,
ferrerías o similares. El esquema general de aquellas instalaciones es el que
se indica a continuación
En este esquema, el soplado al fuego, se hace con sopladores o
trompas sin embargo en la escena que veremos seguidamente el soplado se hace
con fuelle, según un esquema similar al siguiente, incluso mas frecuente para
instalaciones modestas, como la que se pretende simular en esta escena
En Miguelturra nunca hubo martinete alguno, pero no muy
lejos, dentro de la provincia de Ciudad Real, hubo uno hasta mediados del siglo
XIX, era una fábrica de armas y estaba situado en el cauce del rÍo Guadiana,
actualmente está en ruinas
La escena del martinete, fue realizada en el año 2014, y es
una recreación muy libre de lo que debieron ser aquellas instalaciones, mas
bien a nivel de pequeña ferrería.
CIRCUITO DEL AGUA:
El circuito del agua comienza en una fuente en la parte
superior, y un sumidero, con regulador de caudal, que cae sobre la altura de rueda hidráulica, se completa con
la simulación de un rebosadero, hacia el rio
Normalmente, los martinetes no se abastecían de agua a través
de una fuente, ya que generalmente necesitaban mucho caudal, excepto
que estuviesen planificados para un funcionamiento discontinuo, en cuyo
caso podían abastecerse de un deposito o alberca , la cual se llenaba con un
caudal mas flojo, fuente, noria ..etc
En el interior de la casa, hay una pequeña bomba de agua, con
un depósito, que cierran el circuito hidráulico con la fuente y el sumidero
Inicialmente, estaba previsto que el chorro de agua procedente
del sumidero, descargase directamente sobre la rueda hidráulica, pero luego no
se hizo, la razón es la siguiente: La rueda hidráulica está realizada en una
sola pieza, excepto las palas, y la tuve que hacer con madera muy blanda,
incluso por algún sitio se me rompió, y aunque luego la barnicé a conciencia,
no me fiaba demasiado de que al someterla a la acción del agua real no se
deformase, por lo que decidí, desviar el chorro de agua directamente al
deposito
MOVIMIENTOS
Centrándonos en los movimientos vamos a distinguir dos tipos,
en función de su generación
1.-Movimientos acoplados directamente al eje del motor(o al arbol de levas)
– Rueda vertical, recogiendo el agua que cae de la parte
superior
–
Fuelle, soplando de manera continua sobre el
fuego de la fragua
–
Martillo Pilón, martilleando una pieza de de
metal
La creación de estos efectos de movimiento, es muy simple, se
realiza a través de resaltes (levas) incrustados en el árbol el cual es
solidario con la rueda hidráulica (rodício o rodezno) y con el eje del motor
(oculto bajo la casa) y no necesita explicación alguna, es suficiente con
estudiar atentamente las imágenes, ya que los movimientos observados se generan
en el árbol de levas y se trasmiten, mediante balancines, palancas ..etc, hacia su fin: El Fuelle de Soplado al fuego y el Martillo Pilón
2.- Movimientos de las figuras
Hay dos figurillas, con movimiento: el fogonero y el
martillero.
La generación de ambos movimientos es similar y responde al
esquema general siguiente, con la única diferencia de que el martillero tiene
dos levas, (realiza dos movimientos por cada vuelta del motor) y el fogonero
solo tiene una (realiza un solo movimiento por vuelta)
El movimiento se genera en el motor y mediante unas levas (no visibles) situadas en el árbol de
levas, se traslada al balancín sobre el que se amarra el cable y este cable se
lleva directamente a las figuras. Por definirlo de alguna forma podíamos decir
que es una mezcla del movimiento guiado por funda, que vimos en detalle en “El Jalbiego”
https://youtu.be/gUZkLdUqGN8
Y el movimiento de balancines que vimos en la escena de “La
Siega”
El Fogonero:
El fogonero, simula la
situación de estar avivando el fuego con un atizador, por eso el movimiento de
su brazo ha de ser bastante rápido, el cual se consigue mediante la forma de la
leva, solo hay una leva para el fogonero, por lo que realiza un solo movimiento
en cada vuelta del motor, aquí esta su esquema concreto
Si observamos con detalle la forma de la leva, veremos que el
movimiento que genera es, por un lado un ascenso suave (que corresponde al
momento en el que el fogonero tira del brazo) y un descenso brusco (que
corresponde al momento en el que el fogonero suelta el brazo, atiza el fuego).
El cable va unido al atizador y este al brazo, que gira en el hombro
El Martillero:

El cable va pegado a la lamina de hierro, y las manos del martillero a dicha lámina, con lo que al moverse al cable, arrastra la lamina metalica y esta a la figura, la cual puede girar sobre un pivote que hay en los pies
LAS LEVAS
Ya hemos visto como todo el sistema se apoya en un gran árbol
de levas, movido por el motor, sobre el que se insertan estas, además de la rueda hidráulica, cada actividad tiene (martillo, fuelle, fogonero, martillero, luces del fuego) un número de
levas y forma adecuadas al fin que se pretende. El esquema general es el
siguiente
Solo me queda señalar, que los caminos por donde discurren
los dos balancines, se han separado entre si, con una lámina de plástico, para
evitar que se rozasen entre ellos, aunque no se ve muy bien, creo que la imagen
siguiente aclara un poco esto
EL FUEGO
Hay otro detalle que pasa desapercibido si uno no está atento,
el fuego del fogonero, está realizado con lamparillas de neón, y con foto
diodos rojos y amarillos, estos diodos NO SON INTERMITENTES, sino que se
encienden y se apagan con una leva metálica, situada en el árbol de levas y que
cierra o abre el circuito eléctrico que los alimenta según la posición de la
misma. La secuencia de encendido y apagado se repite una vez cada vuelta.
DETALLES DECORATIVOS
La escena está llena de detalles decorativos, tales como:
Las vigas y columnas de maderas
con sus abroches metálicos
Clavos y remaches
El suelo, simulando pizarra negra
Candil
Canalones
Goteo en rebosadero
Entrada a la casa…..etc
Y aquí dejo el vídeo para ilustrar mejor lo dicho