Este capítulo es continuación del publicado en 26 Sep 2015,
denominado Efecto Niebla (Principios). En aquel se estudiaba desde un punto de
vista teórico, los principios que en mi opinión habían de tenerse en cuenta
para acometer una escena de estas características, tales como luminosidad
ambiente, color, perspectiva ..etc, todo ello adaptado al gusto de la persona
que la ejecuta. El estudio se iba
haciendo, teniendo como soporte la construcción de una estructura que
posteriormente se utilizaría en una escena concreta, encargada por la Asociación
Belenista de la Comunidad de Madrid, “La Milagrosa”.
En este capítulo, expongo la realización de la escena antes
dicha y por tanto está centrada en los detalles de como la misma se llevó a
cabo, por lo tanto solo expongo alguna curiosidad
Detalle 1:
En esta realización se pone de manifiesto, que una cosa es el color de la luz
con la que iluminamos la escena y otra es la luminosidad de la escena que se la
da básicamente el color del fondo. Así
para el color de la luz utilizamos un filtro de gris de papel vegetal, con el efecto de
difuminar un poco mas la luz procedente de la fuente de iluminación, y por otro
lado y después de muchas dudas, se cambió definitivamente el fondo a color
blanco
Detalle 2:
Aunque en el vídeo no se ve, se hicieron muchas pruebas con el color de la luz
y he de decir que con un filtro amarillo, color “oro”, la escena quedaba muy
elegante y cálida, aunque finalmente se desechase. Este color merece la pena
probarlo
Detalle 3:
Inicialmente el planteamiento fue para una escena solo con troncos de árboles,
posteriormente se cambió, y fue una suerte encontrar un tipo de pino, con unas
hojas muy planas que se adaptan al poco espacio previsto entre los distintos
filtros de niebla
Detalle 4:
en la imagen siguiente, podemos ver, como los arbustos del suelo, van
decreciendo en altura, desde el fondo hasta
el primer plano
Seguidamente vemos el
vídeo y he de hacer una aclaración, en las escenas en las que de alguna forma
el tema fundamental es “la luz”, la visión
que proporciona el vídeo no se corresponde con el efecto percibido en vivo, ya
que la cámara, tiende a aumentar la luminosidad, dando una imagen un poco
distorsionada de la real, máxime cuando la cámara no es profesional, sino mas
bien modesta, como es la mía. Ya me pasó algo parecido en el vídeo de la Casa
del Fantasma
Todas las escenas que componen la colección
del Belén popular de Miguelturra, están
realizadas con motores síncronos pequeños a 220V A.C., del tipo Microondas,
y me consta que este tipo de motores son
utilizados por prácticamente todas las personas aficionadas al Belenismo,
aunque por descontado hay otras posibilidades.
En muchos lugares el acceso a este tipo de motores,
nos permite obtenerlos de prácticamente todas las velocidades usadas en el Belenismo y con el sentido de
giro deseado (máxime hoy con las tiendas on-line), sin embargo hay otros muchos
lugares en los que la posibilidad real de obtener estos motores a un precio
razonable es prácticamente nula y se ven
obligados a utilizar los motorcitos procedentes de electrodomésticos, tales
como Microondas, hornos eléctricos, programadores de lavadoras …etc.
A todos estos amigos/as belenistas va dedicado este
capítulo, que trata de: Como hacer que
un motor síncrono pequeño gireen el
sentido deseado
Pero vamos a empezar por donde debemos:
Estos motores en general no tienen un sentido de
giro determinado, por lo que al conectarlos unas veces giran en sentido horario
y otras en sentido contrario y además sin regla alguna, incluso si están
girando en un sentido y encuentran un obstáculo inmediatamente giran en sentido
contrario. Esta característica no tiene importancia si pretendemos animar
escenas como la del Molino de Viento, pero no nos permiten usarlos en otras que
deben tener un sentido de movimiento determinado, como puede ser una Noria
En el Mercado especializado hay motores de estas
características con un sentido de giro determinado e incluso otros que según se
realice la conexión eléctrica pueden girar en un sentido o en otro.
Procedentes de electrodoméstico estropeados, podemos aprovechar los motores de: Microondas
y Hornos (el motor que hace que el pollo de vueltas mientras se hornea), y si
no los tenemos son fácilmente asequibles en los establecimientos de reparación
de electrodomésticos. Estos motores no tiene sentido de giro determinado y son
los que vamos a utilizar para nuestro estudio
Procedentes de electrodomésticos también podemos
utilizar los motores de los programadores de las lavadoras, estos siempre giran
en el mismo sentido, pero su velocidad es tan lenta (aprox. 1 vuelta por hora)
que los hace inservibles para nosotros (aunque ya dedicaré otro capítulo a
ellos)
Para entender, como funcionan los motores que tienen
un sentido de giro determinado, hemos de abrir un motor y fijarnos en el último
piñón (el que recoge directamente el movimiento del eje del motor), al
observarlo con atención vemos que hay dos piececitas una pegada al eje y otra a
este piñón que obliga al motor a moverse en un determinado sentido. Es decir en
el interior del motor se pone un obstáculo mecánico que obliga al motor a girar
en el sentido que queremos
Pues bien, nosotros también podemos aprovechar esta característica para dar a nuestro
pequeño motor reciclado el sentido de giro deseado. Lo podemos hacer de manera
algo tosca como vemos en la figura siguiente, en la que, en el eje, se ha montado una barra auxiliar de
dirección que con unos sencillos enganches nos permite fijar la dirección de
movimiento. El inconveniente que tiene este sistema es que el motor puede girar
en sentido contrario al deseado hasta que encuentre un enganche, en este caso
que tenemos dos enganches, el recorrido máximo en sentido contrario es ½
vuelta, si ponemos4
enganchesel recorrido será ¼ y así
sucesivamente. Evidentemente cuantos mas enganches pongamos mejor.
Incluso podemos poner un sistema continuo, en el que en vez de uno o dos
enganches, tengamos una serie continua de ellos, en forma de sierra invertida, como se indica en la imagen siguiente
En todos estos casos la sujeción de los enganches
ha de ser firme, ya que el motor hace una fuerza moderada, por cierto cuanto
mas alejados están los enganches del centro de giro, menos fuerza reciben
En la mayoría de los casos este método es valido,
pues no tiene mucha importancia que al encender el Belen durante unos segundos
el giro sea contrario (o no) al deseado) y además tiene la ventaja de que es
fácil de ejecutar. Puede tener un inconveniente y es que con el tiempo, al
someter al motor a la tensión de retroceder, se puede romper el piñón de salida, tras un uso excesivo
Los inconvenientes anteriores se eliminan, si esta
reforma la hacemos, nosotros mismos en el interior del motor, es decir sobre
alguno de los piñones interiores, como se muestra en la imagen siguiente, sacada
del motor que anima la Era. En este caso hay que operar con precisión y
paciencia