(05 -05-2015)
Las espadañas, en la mayoría de los casos, son los
campanarios de las iglesias mas humildes, o de las ermitas…etc. En general
están constituidas por el soporte mínimo de albañilería para una o dos
campanas, que sobresale por el tejado de la ermita, y en Miguelturra hay varias de ellas.

La construcción que presento hoy, es una solución fácil y adecuada para mover las campanas de una espadaña, pues permite trasladar el movimiento del motor situado en la parte inferior (lo que sería el cuerpo de la Ermita) hasta la espadaña, sin ocupar apenas espacio, a través de una larga biela, que es fácilmente escondíble dentro de los muros de la propia espadaña, y sin utilizar piñones y/o poleas que a o largo del tiempo suelen fallar. No obstante en este caso se ha utilizado para mover las campanas de una torre, fácilmente reconocible como la torre de la Iglesia de Miguelturra (con algunas modificaciones)
Principio de
funcionamiento:
El esquema general es el que se muestra en la imagen
siguiente, y consta de dos cigüeñales iguales, uno es movido por el motor y el
otro da movimiento a las campanas,
unidos entre si por una larga biela, con un punto de paso fijo en mitad de su
recorrido. Observar que para esta composición el sentido de giro del motor es
indiferente y que además el sentido de giro de ambos cigüeñales son contrarios
entre si. (Pronto veremos una escena de una llama ardiendo en el que esta
propiedad es fundamental)
La construcción de los dos cigüeñales (el de la campana y el
del motor) en la condición de que sean iguales, es bastante complicado de
ejecutar en casa, ya que no tenemos,
normalmente, herramientas de precisión
en nuestros pequeños talleres, por eso recomiendo hacer los enganches
entre los cigüeñales y la biela con bastante holgura, incluso la abertura del
paso fijo. Cuanto mayor sean estas holguras peor será el funcionamiento de la
campana, la campana tendrá un movimiento menos continuo. Una vez que vemos el
movimiento, podemos ir disminuyendo estas holguras, para ir afinando el
funcionamiento de la campana.
La biela, quiebra su movimiento, obligada por el Paso Fijo
de Biela, esta circunstancia hay que tenerla en cuenta, pues si la construimos
con un alambre demasiado delgado, este puede doblarse con lo cual no
conseguimos el efecto deseado. En el video de mas abajo se puede comprobar que
he puesto un alambre de 1,5 mm. Pero lo recomendable es hacer esta biela con
varilla acerada (por ejemplo la de un paraguas viejo, un radio de bicicleta
..etc)
El Paso Fijo de Biela, teóricamente debe estar en el punto
intermedio entre los dos ejes de giro (el del motor y el de la campana), pero
se recomienda tantear alrededor de esta posición y escoger aquella en la que se
constate que el funcionamiento del sistema es mas suave.
El sonido:
Cuando se trabaja con campanas tan pequeñas como las que he
utilizado, el sonido generado por la campana no se percibe con claridad y
aunque he realizado pruebas con distintos badajos e incluso con distintas
campanas, no he conseguido que el sonido generado propiamente por las campanas sea adecuado. Por eso me he visto obligado a poner otra campana de mayor tamaño,
oculta en el interior de la torre y con un gran badajo, hasta conseguir el
sonido deseado. Este badajo no es nada mas que un péndulo que es accionado por
el tornillo (en este caso varilla roscada) que sujeta el acoplamiento al eje del motor (dos golpes por vuelta),
como puede verse en el vídeo.
Nota importante:
Recordad que aunque no se cita expresamente, todos los
tornillos, tuercas, …etc, se sellan con algún pegamento (en este caso Nural
30), cuando ya damos por definitivamente fijada su posición
Decoración:
Aunque no suelo comentar los acabados, brévemente hago la
reseña de que he usado una técnica intermedia entre los grandes maestros.
Emilio Moreneti (inconfundible su color
base en Verde Kaki) y Lola Simon (relleno entre las piedras de Adefix P5,
coloreado en tierra), lo demás ya es conocido que solo son manos y manos de
pintura unas veces diluida en agua y otras a pincel seco e incluso muy, pero
que muy seco. Por cierto las palomas son de otra maestra Ana Moya
Y sin mas vamos al vídeo, que está bastante detallado:
Y sin mas vamos al vídeo, que está bastante detallado: