Este año una amiga me ha pedido que le monte un Portal de Belen en su colegio, para los niños y aqui os lo presento, como siempre muy pequeño
sábado, 19 de diciembre de 2015
Portal de Belen (2015-16), Colegio
Queridos belenistas:
Este año una amiga me ha pedido que le monte un Portal de Belen en su colegio, para los niños y aqui os lo presento, como siempre muy pequeño
Este año una amiga me ha pedido que le monte un Portal de Belen en su colegio, para los niños y aqui os lo presento, como siempre muy pequeño
Portal de Belén (2015-16)
Este año con un poco de retraso os presento el Belencillo, montado en mi casa, con las medidas que mi casa me permite.
Feliz Navidad
domingo, 29 de noviembre de 2015
EFECTO NIEBLA, (Conclusión)
(29-Nov-2015)
Este capítulo es continuación del publicado en 26 Sep 2015,
denominado Efecto Niebla (Principios). En aquel se estudiaba desde un punto de
vista teórico, los principios que en mi opinión habían de tenerse en cuenta
para acometer una escena de estas características, tales como luminosidad
ambiente, color, perspectiva ..etc, todo ello adaptado al gusto de la persona
que la ejecuta. El estudio se iba
haciendo, teniendo como soporte la construcción de una estructura que
posteriormente se utilizaría en una escena concreta, encargada por la Asociación
Belenista de la Comunidad de Madrid, “La Milagrosa”.
En este capítulo, expongo la realización de la escena antes
dicha y por tanto está centrada en los detalles de como la misma se llevó a
cabo, por lo tanto solo expongo alguna curiosidad

Detalle 2:
Aunque en el vídeo no se ve, se hicieron muchas pruebas con el color de la luz
y he de decir que con un filtro amarillo, color “oro”, la escena quedaba muy
elegante y cálida, aunque finalmente se desechase. Este color merece la pena
probarlo
Detalle 3:
Inicialmente el planteamiento fue para una escena solo con troncos de árboles,
posteriormente se cambió, y fue una suerte encontrar un tipo de pino, con unas
hojas muy planas que se adaptan al poco espacio previsto entre los distintos
filtros de niebla
Detalle 4:
en la imagen siguiente, podemos ver, como los arbustos del suelo, van
decreciendo en altura, desde el fondo hasta
el primer plano
Seguidamente vemos el
vídeo y he de hacer una aclaración, en las escenas en las que de alguna forma
el tema fundamental es “la luz”, la visión
que proporciona el vídeo no se corresponde con el efecto percibido en vivo, ya
que la cámara, tiende a aumentar la luminosidad, dando una imagen un poco
distorsionada de la real, máxime cuando la cámara no es profesional, sino mas
bien modesta, como es la mía. Ya me pasó algo parecido en el vídeo de la Casa
del Fantasma
Etiquetas:
Belen,
belenes,
belenismo,
belenista,
christmas,
f,
manualidades,
Maquetas,
mecanismo,
miniaturas,
nacimiento,
Natal,
Nativity,
nativity scene,
Navidad,
neblina,
niebla,
Pesebre,
portal,
Prosepio
martes, 3 de noviembre de 2015
SENTIDO DE GIRO UNICO, MOTOR SINCRONO PEQUEÑO
(03-Nov-2015)
Todas las escenas que componen la colección
del Belén popular de Miguelturra, están
realizadas con motores síncronos pequeños a 220V A.C., del tipo Microondas,
y me consta que este tipo de motores son
utilizados por prácticamente todas las personas aficionadas al Belenismo,
aunque por descontado hay otras posibilidades.
En muchos lugares el acceso a este tipo de motores,
nos permite obtenerlos de prácticamente todas las velocidades usadas en el Belenismo y con el sentido de
giro deseado (máxime hoy con las tiendas on-line), sin embargo hay otros muchos
lugares en los que la posibilidad real de obtener estos motores a un precio
razonable es prácticamente nula y se ven
obligados a utilizar los motorcitos procedentes de electrodomésticos, tales
como Microondas, hornos eléctricos, programadores de lavadoras …etc.
A todos estos amigos/as belenistas va dedicado este
capítulo, que trata de: Como hacer que
un motor síncrono pequeño gire en el
sentido deseado
Pero vamos a empezar por donde debemos:
Estos motores en general no tienen un sentido de
giro determinado, por lo que al conectarlos unas veces giran en sentido horario
y otras en sentido contrario y además sin regla alguna, incluso si están
girando en un sentido y encuentran un obstáculo inmediatamente giran en sentido
contrario. Esta característica no tiene importancia si pretendemos animar
escenas como la del Molino de Viento, pero no nos permiten usarlos en otras que
deben tener un sentido de movimiento determinado, como puede ser una Noria
En el Mercado especializado hay motores de estas
características con un sentido de giro determinado e incluso otros que según se
realice la conexión eléctrica pueden girar en un sentido o en otro.

Procedentes de electrodomésticos también podemos
utilizar los motores de los programadores de las lavadoras, estos siempre giran
en el mismo sentido, pero su velocidad es tan lenta (aprox. 1 vuelta por hora)
que los hace inservibles para nosotros (aunque ya dedicaré otro capítulo a
ellos)
Para entender, como funcionan los motores que tienen
un sentido de giro determinado, hemos de abrir un motor y fijarnos en el último
piñón (el que recoge directamente el movimiento del eje del motor), al
observarlo con atención vemos que hay dos piececitas una pegada al eje y otra a
este piñón que obliga al motor a moverse en un determinado sentido. Es decir en
el interior del motor se pone un obstáculo mecánico que obliga al motor a girar
en el sentido que queremos


Incluso podemos poner un sistema continuo, en el que en vez de uno o dos
enganches, tengamos una serie continua de ellos, en forma de sierra invertida, como se indica en la imagen siguiente
En todos estos casos la sujeción de los enganches
ha de ser firme, ya que el motor hace una fuerza moderada, por cierto cuanto
mas alejados están los enganches del centro de giro, menos fuerza reciben

Los inconvenientes anteriores se eliminan, si esta
reforma la hacemos, nosotros mismos en el interior del motor, es decir sobre
alguno de los piñones interiores, como se muestra en la imagen siguiente, sacada
del motor que anima la Era. En este caso hay que operar con precisión y
paciencia
Y ahora como siempre un vídeo sobre el asunto
Etiquetas:
animation,
Belen,
belenes,
belenismo,
belenista,
JMA,
Manual,
manualidades,
Maquetas,
mecanismo,
miniaturas,
movil,
movimiento,
nacimiento,
Natal,
Pesebre,
Popular,
portal,
Prosepio
domingo, 25 de octubre de 2015
NORIA
(25-Oct-2015)
Lo bueno que tiene preparar el Belén cada año es que de vez
en cuando por los rincones aparece alguna escena olvidada, realizada hace mucho
tiempo pero de un valor entre histórico y/o sentimental alto. Hace un par de
meses presente la “Casa de Labor” y ahora presento otra: “La Noria” realizada
en el año 1987 (hace 28 años, y sigue funcionando)
Mi abuelo Manuel (apodado “el templao”), tenía una noria con alberca en Peralvillo, la llamábamos “La
Curruca” y aún existe, pero ya no funciona,
¡Como va a funcionar si ya no hay mulas!, también tenía otra mi tío
Saturnino, y mi tío Eduardo en Miguelturra y tantas y tantas como había cerca
del pueblo. Es imposible concebir los veranos de aquellos tiempos sin las
norias. Por aquellos buenos tiempos os la presento
La Noria aquí construida, se realizó con el esquema
siguiente:
Un motor de tipo programador de lavadoras (ya lo veremos mas adelante con detalle), mueve el
eje de la Rueda Vertical y a través de las clavijas de dicha rueda y de
las que hay en la Rueda Horizontal, se trasmite el movimiento a la Rueda
Horizontal, esta a través del Árbol lo trasmite al Balancín y este al Burro
(que va colgando del Balancín). El agua se saca del Pozo a través de los
Cangilones montados a lo largo de la
Rueda Vertical y la vierten en la Artesa, que a su vez la devuelve al Pozo.
El funcionamiento real de las Norias de esta clase, era
exactamente igual al que se representa,
pero al revés, ya que era el Burro (o la
Mula) el que movía todo el sistema, obviamente el agua no se devolvía al Pozo,
sino que se canalizaba hasta una Alberca y se usaba para riego. Otra diferencia
es que los cangilones en esta escena van unidos a la Rueda Vertical, pero en
realidad iban unidos a una gran cadena que los llevaba hasta el fondo del pozo,
mucho mas profundo.
MOTOR
En esta ocasión la escena no tiene ventana para acceder a
sus mecanismos y no he querido romperla para mostrarlo, máxime cuando el
funcionamiento queda suficientemente claro con el esquema. Pero aún así podemos
ver una cosa curiosa en relación al motor, veamos la siguiente imagen
Efectivamente, lo que podemos ver es un motor de los que se
utilizan en los programadores de lavadoras (o lavavajillas), con toda seguridad
reciclado de alguno estropeado, hay que tener en cuenta que en la época en que
fue construida esta escena, no eran fácilmente asequibles la gama de motores de
tipo síncrono pequeño a 220 v. AC (tipo microondas) y de cualquier velocidad
como lo es ahora. Los que hayan
inspeccionado estos programadores,
sabrán que la velocidad final tras las reducciones es de aproximadamente 1
vuelta por hora, lo que los hace demasiado lentos para nuestras aplicaciones.
Sin embargo tiene una ventaja, siempre giran en el mismo sentido, desde este
punto de vista son muy apropiados para esta escena.
Por lo tanto, para poderlos usar, era necesario desmontar toda la reducción original y
sustituirla por otra mas adecuada, en estos caso yo solía utilizar la reducción
de los pequeños juguetes eléctricos a pilas, tipo cochecito. Actualmente estas
reducciones se pueden encontrar con facilidad en las llamadas “tiendas de los
chinos”, y eso fue lo que se utilizó, como podemos ver en la siguiente escena.
Nota: Misteriosamente, esta escena es muy silenciosa,
contradiciendo la lógica y lo que yo mismo he comentado en otras ocasiones
(quizá sea, porque se ve absolutamente llena de grasa)
Hace poco tiempo vimos otra escena, La Tahona, en la
que aparecía un montaje (de motor) de estas características y que podéis ver en
el link siguiente:
ENGRANAJE
Cuando mas abajo veamos el video, observaremos, que hay un
fallo de sincronía entre las clavijas de la Rueda Horizontal y la Rueda
Vertical, que hace que el burro se pare (un momento) cuando pasa cerca de la
puerta del cuarto. Comentamos en una página anterior, la importancia de
plantear adecuadamente la relación de los piñones de los engranajes, para que
no pasaran estas cosas, pero cuando realicé
esta escena no sabía estos
detalles. La escena era Molino Manual
de Harina y dejo un link por si alguien la quiere ver, lo cual recomiendo
antes de acometer estos tipos de engranajes
SOLDADURA
Finalmente indicar, que aunque hay una página dedicada a la
soldadura, utilizando soplete de cocina, en aquella época no los había, por lo
que se hizo con soldador eléctrico (de los utilizados para electrónica) ¡Cuanta
paciencia!
DETALLES
Técnicos: Tanto las
ruedas Vertical y Horizontal, como el Arbol, la Artesa y los Cangilones, están
realizados en metal, imitando los modelos reales que se daban por la zona
mientras que el soporte de la rueda Horizontal, el Balancín y el Brocal, están
realizados en madera, por lo demás nada especial, excepto el detalle del
Trinquete Antirretroceso
Decorativos: La
escena está llena de detalles decorativos, simulando, plantas, matorrales,
arboles,…etc, incluso una parra
VIDEO
Etiquetas:
Belen,
belenes,
belenismo,
christmas,
huerta,
manualidades,
Maquetas,
Miguelturra,
miniaturas,
movimiento,
nacimiento,
Natal,
Nativity,
nativity scene,
Navidad,
Noria,
Pesebre,
Popular,
portal,
Prosepio
sábado, 26 de septiembre de 2015
EFECTO NIEBLA (Principios)
Me ha encargado la Asociación de Belenistas de la Comunidad
de Madrid, La Milagrosa, que haga una simulación de efecto niebla, para ser
usado de fondo de una escena de un patio, con figuras de 30 cm, la cual a su
vez es parte de un proyecto de Belen que va
a ser montado este año. En este
fondo con niebla, solo han de verse los troncos de los arboles (es decir no se
deben ver las hojas, o verse muy poco) a través de tres arcos. Encargo que he
tomado con sumo gusto y que aunque estrictamente es una escena sin movimiento,
me he tomado la libertad de incluirlo en este blog.
En principio, este trabajo, lo divido en dos partes, esta
primera (Efecto Niebla, principios)
en la que expongo mis conclusiones para crear este efecto, pero sin tomar
ninguna decisión concreta en relación a muchas variables tales como el color de
la luz, o el del fondo, o perpectiva…..etc, y realizo la estructura portante.
Seguidamente (2 o 3 meses) después de que el director del proyecto, el
belenista David Hinojosa, haya tomado las decisiones oportunas sobre aquellas
variables, podré presentar la escena terminada (Efecto Niebla, realización)
He de reconocer que cuando lo acepté, creía que era un
encargo fácil, ya que había leído cosas sobre el particular y todas las
soluciones que otros colegas habían planteado me parecían fáciles de ejecutar,
pero al final no lo es tanto. Seguidamente expongo las conclusiones que he
sacado de este trabajo por si pueden servir a otros colegas.
1.- Dimensiones: Este es un detalle importantísimo a tener en
cuenta en relación al planteamiento de la escena, sobretodo relacionado con el
tipo de iluminación que necesitamos, en efecto si la escena es pequeña la iluminación
se puede conseguir con una lámpara, pero si la escena es grande, la iluminación
a base de lámparas, por ejemplo dos o
tres, en general da mal resultado ya que
genera dobles imágenes , por lo que hemos de ir a iluminación generada con
barras fluorescentes o similares que dan una iluminación continua y además son
de bajo coste. En este caso la escena tiene las siguientes dimensiones:
75 x 83
x 55 cm, es
decir es bastante grande.
2.- Iluminación: Como he dicho anteriormente la iluminación
la consigo a través de un tubo fluorescente de 20W y 220v que se ajusta muy
bien a las dimensiones que ha de llevar la escena. En relación a la colocación
del mismo, cabían varias posibilidades: Colocarlo en la parte inferior, en los
laterales (un tubo en cada lateral) o en la parte superior
Después de varias pruebas preliminares me he decidido por
colocarlo en la parte superior de la escena, ya que creo que se ajusta mejor a
la idea real de niebla, para este caso. No obstante esto es cuestión de gusto y
planteamientos, la imagen anterior nos muestra efectos de niebla con preponderancia
de luz inferior, superior y lateral
En este punto he de decir que he visto composiciones con
iluminación en la parte inferior y casi siempre muy focalizada que crean
efectos muy bonitos, pero que a mi entender no es un efecto niebla, sino mas
bien un juego de contraluces y contrastes
3.- Nivel de Iluminación: Una vez que tenemos planteada la escena,
hay que ajustar la cantidad de luz, que deseamos en la misma, en esta composición aprovecho el bastidor
para los filtros de color de la iluminación, para colocar placas opacas (por
ejemplo de cartón) que limiten el paso de luz según mi parecer. En este aspecto
también es importantísimo el gusto de cada artesano, por lo que cada cual
escogerá el nivel de luz que le parezca adecuado
4.- Estructura
soporte: La estructura ha de
estar preparada para soportar el elemento iluminador (tubo fluorescente) y en
la posición elegida, también debe soportar los distintos bastidores sobre los
que montamos los filtros que
proporcionarán el efecto niebla deseado y además debe alojar un soporte para
los filtros de color de la luz y de cantidad de luz que deseemos. En cualquier
caso, esta estructura ha de estar bien
realizada y ser suficientemente rígida y fuerte, ya que los bastidores
al tensarlos originarán esfuerzos sobre la misma
5.- Filtros de
Niebla: En principio se puede
utilizar para lograr el efecto niebla, cualquier filtro que consiga distintos
niveles de difuminado sobre las figuras de fondo (en este caso troncos de arboles), en este punto hay que
tener muy en cuenta al menos lo siguiente:
- Distancia a la que se situarán
los espectadores (en este caso mínimo 2,5 mts)
- Efecto de disminución de
nitidez deseado
- Efecto reflejo (sobre todo en
plásticos, vidrios, metacrilatos..etc)
- Efecto de “irisaciones” (sobre
todo al utilizar filtros similares)
Todas las pruebas han de hacerse, situándose a la distancia
mínima en que se situarán los espectadores, de no tenerlo en cuenta puede
ocurrir que filtros típicos como el tul que tienen un entramado muy definido,
se noten. Normalmente cuando el espectador se va alejando de la escena estos
efectos desaparecen.
Evidentemente,
cuantos mas niveles de disminución de la nitidez deseemos, mas filtros hemos de
poner, se pueden crear escenas con un solo nivel, por ejemplo un tul, o un
papel vegetal, pero el aumento de estos filtros hace que la sensación de niebla
sea mayor y el efecto mas bonito.
Otra forma
de conseguir este efecto es utilizando papel vegetal y situar detrás de
él, figuras a distinta distancia (unas
totalmente pegadas, y otras unos milímetros separadas de dicho papel), en mi
opinión este sistema solo ha de utilizarse cuando haya limitación de espacio.
Como veremos mas adelante para esta escena se han utilizado ambos sistemas
En este caso
he utilizado cinco filtros, colocados en el siguiente orden (según los ve el
espectador)
Filtro 1: Plástico (algo traslucido)
Filtro 2: Tul (tipo: velo de novia)
Filtro 3: Malla de seda (tipo cortina o visillo, no
muy denso)
Filtro 4: Malla de hilo (tipo cortina o visillo,
densidad media)
Filtro 5: Papel vegetal (con figuras pegadas a
distinta distancia)
La elección de
estos filtros excepto el de tul y el de papel vegetal, ha sido simplemente,
porque los tenía y al probarlos me ha gustado el efecto
que hacían, por lo que recomiendo antes
de comprarlos, buscar cortinas y/o visillos viejos y probarlos. En cuanto al orden, es simplemente el resultado
de infinidad de pruebas.

Otro efecto a
tener en cuenta, es el de los posibles reflejos, los reflejos se pueden dar
cuando hay una superficie con propiedades
reflectantes frente al espectador, como ocurre con plásticos o metacrilatos o
vidrios…etc. En estos casos es recomendable
hacer pruebas con luz, teniendo en cuenta que en general, la iluminación
posterior disminuye el efecto reflejo y
la frontal lo aumenta. En este caso el primer filtro es de plástico, pero la
iluminación posterior elimina el efecto reflejo
Por ultimo hay
que tener en cuenta el efecto de irisación, este efecto se puede dar cuando se
utilizan en una misma escena dos filtros seguidos del mismo material y es mas o
menos pronunciado según el tipo de tejido, por ejemplo la seda produce un
efecto muy fuerte
Todo lo anterior
se resume en hacer pruebas con los filtros disponibles y condiciones de luz similares a las finales
6.- Filtros de color para la iluminación: Son los filtros que empleamos para dar distinto
color a la luz de la escena, aunque la niebla es de color blanquecino, en dicho color influye mucho el entorno, he tenido la
suerte de ver nieblas en lugares tan dispares como Irlanda o El Golfo Pérsico,
en aquella el color tiende al verde y en este tiende al amarillo, o no es lo
mismo el color de la niebla en el interior de un bosque (que tiende al negro) o
en La mancha (que tiende al blanco). En las imágenes siguientes podemos ver el
efecto de utilización de distintos filtros con varios colores. Cada cual elija
según su gusto
7.- Color y textura del suelo: Otro factor que influye muchísimo en la
escena es el color del suelo (tras los filtros de niebla), yo recomiendo un
color oscuro y una superficie discontinua para el mismo, por ejemplo musgo seco
pintado de color que vaya del verde hierba al principio hasta el gris oscuro al final (esto reforzará
el efecto niebla a nivel del suelo), o tierra que vaya del color tierra al
principio hasta el gris al final. Pero
en esto también, y después de hacer
pruebas que cada cual elija los colores
y texturas de suelo que crea mas convenientes
La imagen
siguiente nos muestra la importancia del color del suelo en el ambiente de
niebla
8.- Color del fondo: También el color del fondo influye en el
ambiente y sobretodo en la luminosidad de la escena, mi recomendación es ir
probando distintos tonos de color entre el blanco y el negro y escoger el que
mas se ajuste a nuestro deseo, o incluso plantear zonas de distinto color para
el fondo. Por cierto el color del fondo siempre en mate
9.- Perspectiva: Normalmente al plantear estas escenas vamos
a tener muy poco fondo, por lo que hacer una elaboración en base a punto de
fuga, puede ser complicado y difícil de ejecutar, aunque se podría hacer como
se indica en la imagen siguiente.
En mi opinión se
logran efectos muy satisfactorios simplemente teniendo en cuenta los tres
puntos siguientes:
1.- Levantar (al
final de la escena) un poco el suelo
2.- Poner los
troncos mas gruesos al principio y progresivamente delgados hacia el final
3.- Oscurecer
(casi negro) los troncos del primer plano, los filtros los irán aclarando hacia
el fondo
RESUMEN:
Aunque los puntos anteriores puedan parecer
excesivos, se pueden resumir en
-
Construcción solida
-
Iluminación adecuada (posición, cantidad y
color)
-
Color de suelo, paredes y fondo adecuado
-
Filtros para conseguir difuminar las imágenes
-
Dotar a la escena de perspectiva
Y con los matices
personales que cada uno quiera darle, el efecto buscado es el siguiente (a
falta de perspectiva)
Próximamente, veremos cómo queda en su escenario y acabado real, por el momento vamos a ver el vídeo que nos muestra otros aspectos de este asunto
Etiquetas:
Belen,
belenes,
belenismo,
belenista,
christmas,
frog,
JMA,
manualidades,
Maquetas,
miniaturas,
nacimiento,
Natal,
Nativity,
nativity scene,
Navidad,
neblina,
niebla,
portal,
Prosepio
jueves, 27 de agosto de 2015
CASA DE LABOR
(27-Ago-2015)
No es frecuente en la actualidad ver conviviendo, por
ejemplo en el patio, personas y animales (que no sean de compañía) lo cual ha
sido muy frecuente hasta hace solo unos años, entre los animales había conejos,
patos, perros, gatos y sobretodo gallinas y en esta composición realizada en el
año 1990 sin duda estas son las protagonistas, moviéndose por el patio y por el
tejado de la Casa de Labor.
Casa de Labor, era el nombre que se les daba a las casas que
fundamentalmente estaban dedicadas a las faenas del campo y en Miguelturra
fueron muy abundantes por razones obvias , y también es obvio que poco a poco
van desapareciendo. Su distribución básica era:
En la planta baja: las
habitaciones y cocina, las cuadras, el
basurero y el patio (o corral), normalmente con
porche
En la planta alta: sobretodo el granero y el pajar
Todas ellas tenían dos puertas, la Principal (así llamada)
destinada al uso de personas, y la Falsa, una puerta grande por la que los carros
podían acceder al corral, además de los aperos de labranza y otros enseres
Curiosidades
Hay varias curiosidades en esta escena, como por ejemplo que
a pesar de tener ya 25 años, nunca se ha montado en el Belén (aunque está
previsto montarla este año 2015), o que la fuente se preparó inicialmente para
funcionar con agua que se recogía
directamente de la cascada, aunque la idea se
desechó por las complicaciones que tenía.
La decoración es muy básica, con colores totalmente
definidos, incluso la rugosidad de las paredes está realizada con silicona
blanca (me queda la duda de la pintura utilizada). Las paredes no tienen
grosor, apenas el del cartón piedra con el que se construyeron. El gallo del
tejado es demasiado grande….etc

Movimiento
La generación de los tres movimientos (la gallina y la Sra
en el patio, y el gallo en el tejado) se realiza con un motor síncrono pequeño,
tipo microondas, AC 220V, de 6 rpm, y con sentido de giro indiferente.
Como puede observarse los movimientos de desplazamiento
lineal, de la Sra y de la Gallina en el patio se generan mediante dos bielas,
accionadas con un único codo de biela y con sendas trayectorias rectas y a 90º entre
sí. La técnica empleada es la descrita con todo detalle en este mismo Blog,
dedicada al Castillo, editada en 12 de Enero de 2015 y denominada
desplazamiento lineal simple guiado por hendidura
Y el Gallo en el
tejado, es accionado por el propio eje del cigüeñal, que le da un movimiento de
giro circular
Aunque las dos bielas se mueven guiadas por hendidura, la
solución para soportar la Sra y/o la
gallina son diferentes, como puede observarse en el esquema siguiente
Como es habitual, el siguiente vídeo nos ayudará a entender
la creación del movimiento descrito
Etiquetas:
Belen,
belenesenmovimiento,
belenismo,
belenista,
Casa de labor,
christmas,
Labranza,
Miguelturra,
Nativity,
portal
miércoles, 29 de julio de 2015
CASTAÑAS
( 29-07-2015)
En casi todos los Belenes, hay un puesto de castañas,
normalmente una castañera asando castañas. En Miguelturra también hubo (ya no
lo hay) un puesto de castañas, que se ponía en invierno. Era el puesto del Chato, aunque en
realidad el puesto lo llevaban entre el Chato y el Curro, con el pasar de los
años y de los descendientes, este puesto derivó en una tienda de “chucherías” que
hoy existe llamada “El Curro” situada en una de las esquinas de la plaza de la
Iglesia. Supongo que muy pocos de los actuales clientes de esta tienda, conocen
los antecedentes.
Este puesto de castañas, (que también lo era de nueces,
según la temporada) se situaba, sobre el pretil que rodeaba la Iglesia y mas o
menos a la altura de la actual Sacristía, y en aquellos inviernos oscuros era
casi el único punto de atención en toda la Plaza (junto con la luz fluorescente
y mortecina de algunas tiendas). El conjunto tenía dos ambientes, por un lado la
asadora de castañas y por otro la mesa de juego
Asadora de castañas: estaba construida con un bidón
de chapa, en el que se encendía el carbón que generaba las ascuas que asaban
las castañas, o bien el Chato o el Curro atendían a esta asadora, moviendo
continuamente las castañas, retirándolas cuando estaban asadas y poniendo otras
a asar. Las castañas asadas se mantenían calientes tapándolas con un saco
Mesa de juego: El Curro o el Chato atendían la mesa,
en la cual se desplegaban cartones, cada uno de ellos con dos cartas de una
baraja española de 52 cartas, es decir había 26 cartones. Los apostantes
situados alrededor de la mesa ponían sus apuestas sobre los cartones,
normalmente 10 céntimos de peseta. Cuando se cerraban las apuestas se sacaba
carta de otra baraja, y si sobre el cartón en el que estaba la carta sacada,
había apuestas, estas se pagaban con una “medía” de castañas, un bote del tamaño aproximado de un vaso de
agua actual.
La escena se iluminaba con un candil o una carbura, aunque
posteriormente se hacía con una bombilla eléctrica de escasísima potencia
Esta escena está realizada en el año 1997 y es notorio que
podría mejorarse mucho el acabado, sobre todo los pies de las figurillas, el
acabado del suelo de la escena y algún que otro detalle, pero ya he repetido
muchas veces que me gusta respetar las escenas tal y como se crearon
La animación mecánica es muy simple y se limita tan solo al
movimiento del brazo del castañero dando vueltas a las castañas en la asadora,
el cual se consigue con un motor síncrono pequeño de 30 rpm y 220 V. AC. el
sentido de giro es indiferente. El esquema general es el siguiente
Desde el punto de vista de la simulación del movimiento, por
un lado hemos de considerar el brazo del castañero, en este caso (como
veremos mas adelante en el video), la simulación de este movimiento se consigue
con un brazo absolutamente flexible, construido con una cuerda, hilo, cadena
…etc y cuya prolongación (la paleta) es
obligada a girar, mediante la sujeción de la paleta, el movimiento de
articulación del brazo se consigue con dos tubos pequeños rígidos (manguitos) que simulan el brazo y el
antebrazo
Y por otro lado el movimiento de la parrilla móvil,
en efecto la parrilla de la asadora tiene dos partes una fija, que se sujeta a
las paredes de la asadora y otra móvil que es sostenida por el eje del motor y
que gira al girar dicho eje, las castañas (pequeñas bolítas) se ponen en ambas
parrillas, de manera que dé la sensación
de que unas castañas se mueven y otras no.
Es muy importante señalar que el tornillo prisionero que aprisiona la sujeción de la paleta, lo ha de hacer de manera tal que no fije o aprisione la paleta contra la parrilla movil, la paleta debe quedar libre para que no se retuerce el brazo al dar vueltas con la parrilla móvil al moverse esta
El motor es un motor síncrono pequeño a 220V AC de 30 rpm y
el sentido de giro es indiferente
Y como siempre, a continuación un video explicativo
Etiquetas:
Belen,
belenismo,
belenista,
belenistas,
castañas,
castañera,
christmas,
Maquetas,
mecanismo,
Miguelturra,
miniaturas,
movil,
movimiento,
nacimiento,
Natal,
natividad,
Nativity,
nativity scene,
portal,
Portal de Belen
jueves, 18 de junio de 2015
LA CASA DEL FANTASMA
(18 -06-2015)
Como no podía ser de otra forma, en Miguelturra, también hay
una casa, al menos una, con fantasma, está situada en el mismísimo centro del
pueblo, por discreción voy a mantener oculta su verdadera dirección. Sus últimos
habitantes (al final tuvieron que abandonarla y en estos momentos está
deshabitada) cuentan historias un poco escalofriantes, desde las típicas
escenas de abrir y cerrarse puertas sin motivo aparente o ruidos extraños en
mitad de la noche a incluso empujones o presencias muy cercanas, pero sobretodo
la pelota botando se oye con mucha frecuencia (como si un niño estuviera
jugando con ella). Es conocido que en la casa ocurrieron hechos luctuosos que
no voy a detallar
He de reconocer que a mí me ofrecieron dormir una noche en ella, y no me atreví, y aunque
aún sigo tentado de pedir la llave e irme allí una noche, no termino de
decidirme.
Esta historia, muy habitual en muchos pueblos, me llevó a la
idea de plantear una escena que lo recogiese, porque en general en los belenes
no las contemplamos, al menos en España, porque en otras latitudes me consta
que si lo hacen.
Finalmente indicar que aunque aquí se ha representado una
casa, con aspecto ruinoso, el caso real no lo es y la apariencia exterior de
dicha casa es absolutamente normal
Planteamiento
Inicial:
En principio, la idea está representada en el esquema
siguiente, y se pretende, mover una figurilla con forma de fantasma en el
interior de una casita intercalando una pared en su zona de visión que limite
la misma, para dar la sensación de que el fantasma aparece, se mueve y
desaparece. La visión la hago a través de una superficie reflectante, por dos razones: una para darle mayor profundidad y otra porque
creo que a su través es mas fácil acotar la zona de visión a lo que pretendo,
este superficie refleja la imagen hacia el exterior a través de un balcón
Y la
imagen real es la siguiente
La cámara oscura
Dado que pretendo que el fantasma aparezca en la noche sobre
fondo negro es muy importante, que todo el interior de la casa esté pintado de
negro (mate), incluso en algunas zonas he puesto tela negra sin brillo, para
evitar reflejos extraños. Insistir que hay que pintar TODO, no solo aquello que
creemos que se va a ver
Observar en la imagen anterior, como en la pared del fondo
del reflejo (pared lateral derecha) he disimulado las aristas, poniendo
superficies redondeadas
La superficie
reflectante y filtro
Hay muchas posibilidades de obtener superficies reflectantes
y filtros, ejemplo de superficies reflectantes son: Espejo, Cristal trasparente, Lamina de Acero Inox, Metacrliato (con varios colores)….etc y
tambien de filtros : Plasticos y
Metacrilatos, trasparentes o traslucidos y de muchos colores, incluso telas.
Por ello la elección depende mucho de lo que se pretenda y naturalmente del
gusto personal del artista. En general decir que el espejo da un reflejo
nítido, limpio y potente, que el cristal normal tiene menos fuerza y hay que
tener cuidado con la doble imagen y el plástico menos aún.
En este caso se pretende, que la imagen no sea muy potente,
por lo que he elegido cristal, y como además también se pretende que la imagen
esté algo indefinida en sus contornos, el posible efecto de doble imagen no
tiene importancia (incluso lo favorece). Para el filtro he utilizado un
plástico algo traslucido (no mucho), con la idea de difuminar los contornos y
otro plástico de color azulado para darle un toque mas fantasmal. El efecto
final lo vemos en las imágenes siguientes:
Nota: Estas imágenes se han obtenido de la video-cámara, y
al estar el fantasma en movimiento, aparece por este motivo ya de por si con
los contornos difuminados, por lo que mas que ver imágenes en términos
absolutos, en estas imágenes hemos de observar diferencias relativas entre si,
con y sin filtro
Acabado:
En resumen esta escena es muy fácil de ejecutar, solo hay que
tener en cuenta tres cosas:
Acabado interior totalmente
pintado de negro
Elegir la superficie reflectante
adecuada (según nuestro gusto)
Elegir el filtro adecuado (según
nuestro gusto)
Y un poco acabado exterior, por cierto el motor es del tipo habitual AC 220V, Sincrono pequeño, giro determinado (para que siempre se le vea la cara al fantasma) y 10-12 rpm
Vídeo:
Seguidamente vemos el vídeo con otros detalles de la
construcción
Etiquetas:
Belen,
belenes,
belenesenmovimiento,
belenismo,
belenista,
christmas,
fantasma,
Maquetas,
Miguelturra,
miniaturas,
nacimiento,
Natal,
natividad,
Nativity,
nativity scene,
portal,
Portal de Belen
martes, 5 de mayo de 2015
CAMPANARIO
(05 -05-2015)
Las espadañas, en la mayoría de los casos, son los
campanarios de las iglesias mas humildes, o de las ermitas…etc. En general
están constituidas por el soporte mínimo de albañilería para una o dos
campanas, que sobresale por el tejado de la ermita, y en Miguelturra hay varias de ellas.

La construcción que presento hoy, es una solución fácil y adecuada para mover las campanas de una espadaña, pues permite trasladar el movimiento del motor situado en la parte inferior (lo que sería el cuerpo de la Ermita) hasta la espadaña, sin ocupar apenas espacio, a través de una larga biela, que es fácilmente escondíble dentro de los muros de la propia espadaña, y sin utilizar piñones y/o poleas que a o largo del tiempo suelen fallar. No obstante en este caso se ha utilizado para mover las campanas de una torre, fácilmente reconocible como la torre de la Iglesia de Miguelturra (con algunas modificaciones)
Principio de
funcionamiento:
El esquema general es el que se muestra en la imagen
siguiente, y consta de dos cigüeñales iguales, uno es movido por el motor y el
otro da movimiento a las campanas,
unidos entre si por una larga biela, con un punto de paso fijo en mitad de su
recorrido. Observar que para esta composición el sentido de giro del motor es
indiferente y que además el sentido de giro de ambos cigüeñales son contrarios
entre si. (Pronto veremos una escena de una llama ardiendo en el que esta
propiedad es fundamental)
La construcción de los dos cigüeñales (el de la campana y el
del motor) en la condición de que sean iguales, es bastante complicado de
ejecutar en casa, ya que no tenemos,
normalmente, herramientas de precisión
en nuestros pequeños talleres, por eso recomiendo hacer los enganches
entre los cigüeñales y la biela con bastante holgura, incluso la abertura del
paso fijo. Cuanto mayor sean estas holguras peor será el funcionamiento de la
campana, la campana tendrá un movimiento menos continuo. Una vez que vemos el
movimiento, podemos ir disminuyendo estas holguras, para ir afinando el
funcionamiento de la campana.
La biela, quiebra su movimiento, obligada por el Paso Fijo
de Biela, esta circunstancia hay que tenerla en cuenta, pues si la construimos
con un alambre demasiado delgado, este puede doblarse con lo cual no
conseguimos el efecto deseado. En el video de mas abajo se puede comprobar que
he puesto un alambre de 1,5 mm. Pero lo recomendable es hacer esta biela con
varilla acerada (por ejemplo la de un paraguas viejo, un radio de bicicleta
..etc)
El Paso Fijo de Biela, teóricamente debe estar en el punto
intermedio entre los dos ejes de giro (el del motor y el de la campana), pero
se recomienda tantear alrededor de esta posición y escoger aquella en la que se
constate que el funcionamiento del sistema es mas suave.
El sonido:
Cuando se trabaja con campanas tan pequeñas como las que he
utilizado, el sonido generado por la campana no se percibe con claridad y
aunque he realizado pruebas con distintos badajos e incluso con distintas
campanas, no he conseguido que el sonido generado propiamente por las campanas sea adecuado. Por eso me he visto obligado a poner otra campana de mayor tamaño,
oculta en el interior de la torre y con un gran badajo, hasta conseguir el
sonido deseado. Este badajo no es nada mas que un péndulo que es accionado por
el tornillo (en este caso varilla roscada) que sujeta el acoplamiento al eje del motor (dos golpes por vuelta),
como puede verse en el vídeo.
Nota importante:
Recordad que aunque no se cita expresamente, todos los
tornillos, tuercas, …etc, se sellan con algún pegamento (en este caso Nural
30), cuando ya damos por definitivamente fijada su posición
Decoración:
Aunque no suelo comentar los acabados, brévemente hago la
reseña de que he usado una técnica intermedia entre los grandes maestros.
Emilio Moreneti (inconfundible su color
base en Verde Kaki) y Lola Simon (relleno entre las piedras de Adefix P5,
coloreado en tierra), lo demás ya es conocido que solo son manos y manos de
pintura unas veces diluida en agua y otras a pincel seco e incluso muy, pero
que muy seco. Por cierto las palomas son de otra maestra Ana Moya
Y sin mas vamos al vídeo, que está bastante detallado:
Y sin mas vamos al vídeo, que está bastante detallado:
Etiquetas:
Belen,
belenes,
belenesenmovimiento,
belenismo,
belenista,
campana,
campanario,
christmas,
espadaña,
iglesia,
Maquetas,
mecanismo,
Miguelturra,
miniaturas,
nacimiento,
Natal,
natividad,
Nativity
Suscribirse a:
Entradas (Atom)