Ads 468x60px

sábado, 27 de diciembre de 2014

ZAPATERIA

(27-12-14)


La Zapatería es una pequeña escena de tan solo 9 * 15 cms
Construida en el año 2002, y que puede considerarse una de las “joyas” más logradas de este Belén.

Desde el punto de vista estético la aparente sencillez de la misma: apenas una ventana de tipo manchego, una puerta de cristales (incluso con un cristal roto) y un interior en penumbra en el que apenas se ve el zapatero trabajando sentado junto a una mesa de trabajo, baja y llena de zapatos, refleja de manera muy fidedigna lo que eran estas humildes zapaterías de las que en Miguelturra había varias, una de las que mas perduró estaba situada en la actual calle de Paquito León mas o menos a la altura del nº 8
El ambiente de penumbra se ha conseguido mediante una sola lamparilla de neon con una tulipa, colgando sobre la mesa de trabajo y tan baja que no deslumbre al zapatero,  copiando lo que era la realidad


Desde el punto de vista técnico, si observamos con detalle el vídeo, veremos que la velocidad de elevación del brazo del zapatero en su martilleo, es inferior a la de bajada (martillazo propiamente dicho), es decir refleja con bastante fidelidad lo que es en realidad la acción de martillear. Dentro de los movimientos en los Belenes hay muchas maneras de simular el martilleo en actividades tales como herradores, carpinteros, empedradores, cerrajeros ………etc, incluso en este blog ya tenemos una página dedicada a este tipo de movimientos (reparación de tres figuras de La Milagrosa, 04-Nov-2014) aunque próximamente veremos varias formas de crear este movimiento, sin embargo en la mayoría de las soluciones planteadas el movimiento del brazo es un movimiento regular con la misma cadencia en subida y en bajada.

La solución que en esta escena se plantea y que podemos ver su esquema en la figura siguiente, es sencilla y elegante y para colmo permite generar el ruido del martillazo. Básicamente consiste en generar el movimiento ascendente del brazo con el motor y el descendente mediante un muelle antagonista al movimiento ascendente (en algunos casos la acción del muelle puede ser sustituida por el propio peso del brazo). El movimiento ascendente se genera por la actuación de la palanca-cigüeñal (solidaria con el eje del motor), con otra palanca solidaria con el eje del brazo, esta acción cesa cuando ambas palancas dejan de tener contacto momento en el que la acción del muelle hace recuperar la posición inicial, generando el movimiento descendente.
Sin embargo, tiene un inconveniente, el motor ha de girar siempre en el mismo sentido (Mientras que en la mayoría de las otras formas de generacion de este movimiento el sentido de giro es indiferente para el movimiento del brazo). En este caso se ha utilizado un motor pequeño, asincrono, 220 V AC, giro en sentido horario y de  30-36 rpms.

Finamente indicar que en este caso la traslación del movimiento hasta el brazo se ha realizado a mediante un alambre o varilla acerada (lo suficientemente rigido) que atraviesa la figura de hombro a hombro
Como es habitual se acompaña vídeo descriptivo de la escena

















miércoles, 17 de diciembre de 2014

CASTILLO (Para Belen de La Milagrosa)


(17-12-14)

La Asociación de Belenistas de la Comunidad de Madrid, La Milagrosa, me ha pedido que me encargue, de simular dos movimientos para el Castillo que se montará en el Portal de Belen de la parroquia de La Milagrosa de Madrid, los dos movimientos han de ser
1.- Soldado dando vueltas en una de las torres laterales del castillo
2.- Soldado moviéndose de un lado a otro por el adarve encima de la entrada
En ambos casos, las figuras serían de tipo medio (16 cms)

Como en otras ocasiones, este trabajillo me da la oportunidad, que yo habitualmente no tengo, de aplicar movimiento a escenas de gran tamaño, por lo que las acometo con mucho gusto, por lo demás son movimientos que ya hemos presentado o bien en este mismo blog o en algún video de you tube

Soldado dando vueltas en una torre del castillo
Este tema ya lo hemos acometido profusamente en este blog, y se puede consultar en:

Soldado de guardia rotando (alrededor de su eje) en torre...............22-jun-2014

Ahora solo vamos a recordar el esquema general de dicha ejecución
A pesar de que en dicha ocasión recomendábamos utilizar esta ejecución para figuras de hasta 12 cms,  y que las figuras son de 16 cms, lo hemos montado sin problemas de funcionamiento (al menos hasta el momento), otra pequeña diferencia ha sido que el soldado va pegado a una plataforma (en vez de ir “pinchado”), esto se ha hecho para no tener que taladrar la figura ya que es de un artesano muy importante y no queríamos dañarla de ningún modo. Por lo que el esquema general es:

Y la configuración definitiva













Y el aspecto acabado














Soldado moviéndose de un lado a otro por el adarve encima de la puerta
En este caso la configuración del movimiento que hemos utilizado ha sido la mas sencilla para desplazamientos lineales, es decir: Desplazamiento lineal por hendidura (con solo dos piezas). Este movimiento está descrito con mucho detalle en el video:
Belen popular de Miguelturra, Posada:    http://youtu.be/MY7wo2GJamE
Como en ese video se explica este movimiento tiene el inconveniente de que la figura tiene pequeños giros, lo cual no se consideró un problema teniendo en cuenta que se trataba de alguien haciendo guardia, por otro lado la solución de dos piezas venía obligada, por el desplazamiento tan grande que la pieza debía hacer (aprox 30 cms) que impedia generar el movimiento con una pieza mas.
El esquema general de este tipo de movimientos es el siguiente
Y al aplicarlo a las medidas (muy grandes) de la escena , queda de la siguiente forma
Finalmente indicar que el Castillo se situará sobre una montaña, por lo que no es necesario tapar estos elementos ya que quedarán fuera de la vista de los espectadores
El aspecto general del castillo una vez montado, es espectacular (y no por los movimientos) sino por las dimensiones, por el diseño muy sobrio, y por el montaje

Y como es habitual acompaño un video










lunes, 8 de diciembre de 2014

Portal de Belen 2014-15

Queridos Belenistas

Ya sabeis que en casa no tengo mucho espacio para poner el Belen, por eso es pequeñito, pero me sirve para desear a todos Feliz Navidad


miércoles, 3 de diciembre de 2014

JALBIEGO

(04-12-14)


En Miguelturra el jalbiego era la operación de blanquear, encalar o como allí se dice jalbegar las paredes de las casas, es decir era la operación de pintar con cal dichas paredes. En sentido amplio el jalbiego tenía cuatro etapas:

-          Limpieza de tejados (se hacía cuando el tejado estaba sucio, siempre la hacían albañiles)
-          Jalbegar las paredes (generalmente esta operación la hacían albañiles)
-          Pintar el friso  (había tres colores básicos, gris, azul añil, y rojo almagra)
-          Limpiar puertas y ventanas

Normalmente esta operación se realizaba al final del verano y antes de las fiestas de la Virgen de la Estrella (8 septiembre) y era curioso ver a las gentes pendientes del tiempo, por si llovía, se decía que después de pintar llovía con lo que cual lo pintado se ensuciaba, aunque el jalbiego no solo era una cuestión decorativa sino y sobretodo de protección de las paredes ante el invierno
Esta escena, realizada en el año 2003, esta animada con cuatro figurillas que simulan las cuatro etapas básicas, todas ellas movidas mediante un solo motor (motor AC, síncrono, pequeño, 220 V., sin sentido de giro determinado) que acciona un cigüeñal el cual a su vez actúa sobre cuatro bielas. Cuando se pensó esta escena, tenía un  problema básico y era el ataque al movimiento de las distintas figuras.  En efecto el movimiento de la brocha del albañil que está en la escalera y el de la manta que protege la ventana están en el plano de la pared exterior, esto se podría haber resuelto situando el cigüeñal y el motor por debajo de la pared, lo cual no me gustaba, pero  además la dirección de ambos está desfasada en 90º. Y además estaban los otros dos movimientos. La solución planteada, fue la utilización de fundas para guiar los dos movimientos dichos.

La utilización de fundas para guiar los movimientos hacia el lugar deseado y en la dirección adecuada, es quizá la solución mas sencilla y cómoda, y básicamente consta, además del motor y el cigüeñal que generan el movimiento de traslación, una funda flexible y un cable o hilo también flexible que se mueva a través de ella y que precisamente por ser flexibles nos permiten orientárlos según nuestra necesidad
En relación  a la funda y al cable que trasmite el movimiento, la solución mas sencilla y flexible es utilizar los que se usan para los frenos de las bicicletas
Los problemas que tiene la utilización de este cable son fundamentalmente dos:

Cortar el cable: Hay que hacerlo con mucho cuidado para evitar que se deshilache, hay muchas formas de conseguirlo, por ejemplo encintarlo antes, o pegarlo con algún pegamento para hierro, cortarlo con radial tipo Dremel…etc

Soldadura: En general es muy difícil soldar en los cables acerados, por lo cual, si queremos hacer alguna pieza especial en los extremos del cable, para unirlo al cigüeñal o a la figura, deberemos hacer la pieza y unirla mediante una unión atornillada
Ambos problemas se solucionan, si en vez de cable utilizamos hilo acerado (por ejemplo procedente de un cable), aunque el funcionamiento es menos suave y suele ser menos flexible
En el video siguiente podemos ver con mas claridad los movimientos aludidos










martes, 18 de noviembre de 2014

HERRADOR


(22-11-14)

Los herradores eran los encargados de poner las herraduras a las caballerías, caballos, yegüas,, mulos, mulas,  burros…etc. La importancia de esta profesión, ligada a las labores del campo era fundamental, comparable con la importancia actual de los servicios de cambio de ruedas en los coches.


En Miguelturra yo recuerdo una herraderia que estaba en la Plaza del Pradillo (de Clavería), mas o menos a la altura del nº 4 actual, cuando dicha plaza solo tenía en su centro un pozo y un pilón (así llamado: “el pilón”) para el ganado.




Era un local mediano, con un fuego de herrero en una esquina y multitud de herraduras colgadas en las paredes. Las caballerías se maniataban y el herrador procedía al cambio de las herraduras con, básicamente tres herramientas: Martillo, tenazas y punzón.

En la escena se ven muy diferenciados dos movimientos, el del herrador martilleando la pezuña de la mula, y el de la cabeza de la mula que se mueve en sincronía con los martillazos recibidos.

Ambos movimientos están originados con un motor asíncrono pequeño, AC, 220 V, 18-20 rpm, similar al de los microondas, pero con más velocidad y su sentido de giro es no influye en la escena, por lo que no es necesario que esté predeterminado. En varias ocasiones hemos comentado la posibilidad de realizar movimientos de brazos similares al que estamos viendo, y en una próxima página dedicada a las fraguas veremos con mas detalle un nuevo método, muy sencillo. Pero aprovechando esta escena vamos a ver una de las múltiples aplicaciones a escenas con movimiento que tienen los imanes. Y tan poco usadas en este hobby.

Para empezar, es bueno saber que en nuestro día a día estamos prácticamente rodeados de ellos aunque no los veamos, en la figura se muestran algunos de ellos. Una característica muy conocida de los imanes es que tiene la propiedad de atraerse o repelerse entre si según enfrentemos polos magnéticos distintos o no, o incluso pueden atraer a materiales tales como el hierro y otros parecidos (materiales ferromagnéticos) y en cambio no tienen actuación alguna sobre otros tales como madera, cartón…etc.


Esta característica, nos permite generar movimientos, sin que haya conexión física, simplemente con acercar o alejar imanes entre si. Por tanto si montamos, como es el caso, un imán sobre una barra que gire solidaria con el eje de un motor, y otro en la cabeza de la mula, podemos obtener  el movimiento deseado, con el solo giro del motor






En el caso de que solo tengamos un imán, el otro puede sustituirse por un trozo de hierro o chapa (atención algunos materiales que se parecen al hierro no tienen estas características: acero inox, aluminio,….etc), pero si lo hacemos así solo podremos obtener el efecto de atracción.







En este apartado es muy importante, la forma de realizar la unión entre la parte móvil y la parte fija de la figura que queremos mover y según sea esta el resultado puede ser muy diferente.  En efecto, en la mula de prueba, la unión se realiza mediante un muelle, en este caso la cabeza queda vibrando, tras el paso del imán del motor, pero en el caso de la escena, la unión se realiza a través de una bisagra, con lo que tras el paso del imán la cabeza vuelve a su posición de normal y se queda quieta (en este caso la posición normal viene determinada por el propio peso de la cabeza y el imán móvil actúa, por repulsión, levantando la cabeza y cuando termina su efecto, la cabeza vuelve a caer), cada cual elija la que mejor se ajuste a sus deseos

Finalmente, me queda llamar la atención sobre la fuerza que esta  idea puede tener para escenas tales como gallinas picoteando en el suelo, ovejas pastando,….etc (solo necesitarán un trocito de hierro en su cabeza y un imán (o varios enganchados al mismo motor) que gire bajo sus pies.

Como es habitual acompaño del vídeo en el que el movimiento se ve mejor




martes, 11 de noviembre de 2014

ARBOLEDA MOVIDA POR EL VIENTO

(11-11-2014)

Los días de viento, mirando desde la ferretería de mi abuela hacia la plaza del Ayuntamiento, se veían al fondo entre las calles  de Paquito León  y  Gral Aguilera, arboles inmensos que sobresalían por encima de los tejados moviéndose de un lado a otro, tanto que parecían ir a saltar sobre las tejas, o llevarse a los niños volando como nos decian

La escena que acometo no pretende representar una arboleda en un vendaval (entre otras razones, porque aún no sé cómo hacerlo, aunque no lo descarto más adelante) sino más bien movida por un vientecillo medio y está concebida para ser puesta detrás de algunas casas, por eso no es  muy importante que tenga mucha base. Los que estén atentos ya habrán descubierto que hay un tema parecido: Palmera movida por el viento  http://youtu.be/E-OCgC44fIY     , el principio de funcionamiento es el mismo, pero la ejecución varía mucho, entre otras razones porque la escena está concebida para mover varios árboles.


Está concebida para ser movida por un motor de baja velocidad (en este caso 3 rpm) y es indiferente que el giro del mismo sea en sentido horario o al contrario, es decir es un motor típico de microondas. El principio de funcionamiento es el que se refleja en el siguiente esquema




La generación del movimiento se realiza  a través de un cigüeñal simple, en el que se colocan varias bielas, las cuales actúan sobre los troncos de los arboles por abajo (bajo tierra). Hay que darse cuenta de que el movimiento que se pretende, no es el de una perfección total, sino todo lo contrario, dar la sensación de cierto caos, no mucho, ya que cuando los árboles se agitan con un viento medio, aunque parece increíble, no se mueven todos a la vez y en una misma dirección sino que lo hacen de forma caótica (unos para un lado y otros para otro) y unos más que otros.

Se ha pretendido conseguir el efecto antes dicho básicamente de cuatro maneras distintas:
1.- Disponiendo los arboles alrededor del eje de giro, con lo cual cada uno tendrá un sentido de alejamiento y acercamiento a dicho eje según su posición
2.- Dejando gran distancia entre las bielas superiores e inferiores (se podían haber fabricado con arandelas muy planas), para que el desplazamiento de los arboles sea distinto de unos a otros. Aquellos cuyas bielas estén abajo se moverán menos que los que estén arriba
3.- Mediante la fabricación de algunas  bielas con brazo articulado
4.- Mediante la simulación de árboles con alturas, texturas y colores distintos, para acentuar las diferencias

Cigüeñal:
El cigüeñal es muy simple, y consiste en una barra (lo suficientemente rígida para los esfuerzos que va a hacer) a la que se le suelda en su parte inferior un tornillo, para acoplarlo al taladro del eje del motor, y por su parte superior se cierra con una pieza, que se puede quitar y poner y que sirve de apoyo del  mismo en el soporte. Hay que dejar claro que es absolutamente necesario hacer este soporte, ya que de no hacerlo el cigüeñal recibiría mucha tensión en su acople con el eje del motor. Al terminar todo el montaje es conveniente fijar las tuercas de amarre al eje del motor y de la pieza de cierre con algún pegamento para hierro (Nural 21)



Bielas:
La mayoría de las bielas son simples, de manera que en general una biela actúa sobre un solo árbol, para ello se hace en la parte inferior del tronco del árbol un taladro, más  grande que el alambre para que este pase con holgura a su través (tener en cuenta que ha de dejar holgura para el movimiento del árbol, y para el cambio de orientación de la biela, es decir holgura vertical y horizontal). El alambre se fija en la posición deseada con unos topes, en este caso he usado regletas eléctricas y al final cuando lo damos por definitivo lo sellamos con plástico fundido


Sin embargo  también se puede aprovechar para que una misma biela actúe sobre varios árboles,  en este caso hay una biela que actúa sobre tres árboles








En algunos casos es necesario desviar la biela hacia abajo, para evitar que el movimiento del árbol sea muy pronunciado, por un ataque a la base del árbol  demasiado cerca de su eje de giro, esto ocurre especialmente con las bielas superiores








En un caso se ha utilizado una biela con un brazo articulado, cuyo esquema  es el que se describe en la figura siguiente. En este caso el taladro en el tronco del árbol por el que pasa la biela ha de tener bastante holgura, y los topes también, todo ello para absorber la tendencia al giro y al desplazamiento en un sentido distinto al del brazo

Los arboles:
La conexión del tronco del árbol con el sistema de tracción se realiza, como ya he comentado con anterioridad a través de un taladro por el que pasa la biela y que se ancla con dos topes (regletas eléctricas) todo ello bajo la línea de tierra. El árbol en si mismo se apoya en un eje, sobre el que también gira, situado a nivel del suelo. El taladro para el paso de la biela y el taladro para el paso del eje soporte  son perpendiculares entre si, obviamente.



El árbol propiamente dicho, está formado por distintas texturas de follaje natural pegadas sobre un trozo de tubo (en este caso tubo de las cortinas que hay en cualquier ferretería) y este se mete en el tronco, lo cual permite ponerlos y quitarlos sin problemas, y con la forma y color según el parecer de cada uno











Decoración
Aunque la escena está diseñada para montarse detrás de otras casas, incluso de dos pisos, al final he tapado todo el mecanismo con una simulación de paredes viejas, muy deterioradas en su pintura, incluso con un gran “desconchón”
Como nota final, indicar que el suelo lo he tapado con unos trapos, pintados con arcilla, pero teniendo cuidado de que las salidas de los arboles no se queden rígidas (por eso no he usado escayola), lo cual impediría su movimiento. Y algunos arbustillos estratégicamente puestos.



Video:
Como de costumbre seguidamente un vídeo resumen








martes, 4 de noviembre de 2014

REPARACION DE TRES FIGURAS DE "LA MILAGROSA"


(04-11-14)

La Parroquia de La Milagrosa de Madrid (no confundir con la Asociación de belenistas de la Comunidad de Madrid La Milagrosa) me ha encargado la reparación de tres figuras de 20 cms de su colección. Estas figuras presentan el siguiente cuadro:

Herrador: Algunas veces se para, y el motor se calienta mucho
Alfarero: Presenta evidencias de rotura y además el motor se atasca
               Virgen: No funciona




Virgen:
Al abrir la tapa que tiene en la parte inferior, observamos que la barra insertada en el acoplamiento al motor y que sirve para mover (tirando) de los hilos de nylon, la cabeza y los brazos, esta rota. La solución es poner una nueva y para que la conexión sea mas robusta lo vamos a hacer con un tornillo. Esto nos da la oportunidad de ver como se puede convertir un taladro que no sea roscado en otro que si lo sea









Para hacerlo necesitamos: un juego de machos (así se llaman y se compran en las ferreterías, son unas varillas roscadas de material muy duro que al meterlas en un taladro un poco mas pequeño van haciendo poco a poco la rosca) de la medida de rosca deseada y una broca de hierro adecuada para el juego de machos y naturalmente paciencia
Por otro lado esta reparación nos permite estudiar con detalle el sistema de movimiento, el cual consiste en mantener las partes móviles sujetas de manera no fija (en este caso mediante muelles) y moverlas tirando de ellas mediante hilos que son movidos a su vez por un motor












Alfarero:
El alfarero, es otro ejemplo muy frecuente de problemas en el movimiento de figuras, y se da cuando el sistema que genera el movimiento funciona perfectamente, pero la rotura o mala colocación de otros elementos impiden el movimiento. En este caso es la mesa del propio alfarero la cual está descolocada (y algo rota) la que hace que el sistema se atasque y que el movimiento sea muy deficiente (o incluso llegue a pararse)

Y en efecto la reparación ha consistido en por un lado guiar mejor el eje que girando transmite el movimiento a la pieza que manipula el alfarero, por otro lado agrandar el paso del eje a través de la mesa (para que no roce)  y finalmente pegar la mesa  poniendo atención a evitar interferencias con el movimiento







Herrador:
Figuras con el mismo principio de funcionamiento que el herrador son muy frecuentes. Estas figuras funcionan según el siguiente esquema mecánico

En este tipo de composiciones son muy frecuentes cuatro tipos de fallos muy identificados:
1.- Rotura o desenganche del cable en la zona visible (bajo la tapa inferior)
2.- Rotura o desenganche del cable en la zona del brazo (accesible bajo el turbante)
3.- El acoplamiento patina en el eje del motor
4.- El motor no funciona (generalmente por fallo del último piñón)















En este caso concreto, observamos que el motor no funciona correctamente, es decir el fallo nº4, al abrirlo vemos que efectivamente el ultimo piñón está dañado.


En estos casos, lo más lógico es cambiar el motor por uno nuevo, pero dado que esto es un tutorial vamos a ver que la reparación es muy sencilla, y seguimos los pasos siguientes:

Paso 1: Desmontar el piñón del eje. Poniendo atención a su exacta situación, para que luego al montarlo quede exactamente en su sitio, de no hacerlo así, quedará alto o bajo en el eje y no funcionará correctamente o no podrá ponerse la tapa del motor.

Paso 2: Hacer  unos taladros muy finos a ambos lados de la rotura

Paso 3: Unir con alambre la fisura. La unión ha de quedar perfectamente ajustada, de no hacerlo así luego este piñón patinará con el otro piñón.

Paso 4: Sellar la unión con pegamento. En este caso se ha hecho con Nural 21 (Pattex)

Paso 5: Insertar y pegar (pegar después del paso 6) el piñón en su eje (en la posición observada en el paso 1)

Paso 6: Sujetando a mano el conjunto eje-piñón, comprobar con corriente el correcto funcionamiento


Aunque no es el caso, pero ya que tenemos las piezas desmontadas, hemos aprovechado para poner un pasador entre el eje del motor y el acoplamiento, para evitar la avería (frecuentísima) nº 3




En el video siguiente podemos ver un resumen



























martes, 14 de octubre de 2014

CALERIN

(14-10-14)

El Calerín era un lugar en el que se transformaba la piedra caliza (tan abundante en Miguelturra) en cal viva, la cual al echarla en agua se disolvía  creando la cal (cal muerta) que era una especie de pintura utilizada para encalar o blanquear las paredes de las casas. En Miguelturra no se usaba el termino encalar sino el término “jalbegar”  y a la operación se la llamaba “jalbiego”.

El Calerín básicamente era un gran patio, en el que había un horno muy rudimentario en el cual se quemaba la piedra caliza, poniendo capas sucesivas de piedra y de leña o carbón, una vez terminada la cocción de dicha piedra se sacaba ya convertida en cal viva por un acceso que el horno tenía en su parte inferior.  También eran habituales ver montones de piedra caliza, leña o carbón y cal viva (bajo techo).  El calero siempre daba la sensación de llevar las ropas (y el mismo) llenas de polvo.

El horno tenía forma tronco-cónica algo mas alto que una persona, y lo normal era que estuviese humeando, con un humo muy denso y pesado, también era habitual ver en su parte superior algún puchero haciendo la comida al calor del fuego.

En Miguelturra había varios Calerines (5 o 6), pero recuerdo muy bien el que había cerca de la iglesia de la Virgen de la Estrella (detrás de la casa del cura), era el calerin de Franco, cerca de donde vivía en la Calle Carretas.

En la escena solo se destaca, en cuanto a efectos especiales, por un lado el calero que manejando una azada está poniendo piedras de cal viva en una espuerta y por otro lado el calerín con la generación de humo


EL CALERO:
En relación al calero, no voy a extenderme mucho, puesto que este movimiento es muy similar al del barrendero de la escena de los empedradores (este mismo blog, Sep 2014), aunque existe una pequeña diferencia: en efecto el movimiento de la escoba en aquella escena era totalmente horizontal (no podía ser de otra forma ya que la escoba siempre permanece en contacto con el suelo), sin embargo en esta escena el movimiento de la azada no es horizontal, sino que describe una trayectoria elíptica, a fin de parecerse mas al movimiento real. Si se observa la imagen siguiente puede observarse como esta trayectoria se obtiene, por la forma elíptica  de la superficie por donde se desplaza la parte de la biela que va conectada con la azada

En relación al tratamiento de la figurilla del calero, al ser un proceso similar al desarrollado en otras ocasiones, lo describo con una secuencia de fotografías



EL CALERIN:
En el calerín se aprecian dos efectos, el efecto lumbre, logrado con diodos intermitentes de 12 V CC de colores rojo y amarillo y lamparitas de neón conectadas directamente a 220V AC a través de una resistencia (Una explicación más detallada de esto se puede encontrar en el video de “la Majada”  http://youtu.be/6jv5EvF7gO8  )

Y el efecto de la generación de humo al que voy a dedicar la mayor parte de esta página, y vamos a ir por partes:

Sistema:
El sistema, se basa en la capacidad de absorción de aceite  de una mecha, la cual impregna un quemador en el que se enrolla una resistencia de nicrón que al ser activada por un generador eléctrico genera calor suficiente para quemar el aceite y generar el humo deseado. El esquema básico es el siguiente

Voy a desarrollar cada uno de los componentes según la experiencia que he tenido

Mecha: Después de probar con varios tipos de cuerdas,  cordones, telas, lanas, lanas de vidrio…etc, he llegado a la conclusión de que el mejor material para esta función es el de las mechas de antorchas, de venta en cualquier ferretería o chino






Aceite: Vaya por delante que hasta el momento no he encontrado ningún aceite que me satisfaga totalmente, y no porque no queme bien, sino porque cuando se pretende generar mucho humo como es el caso, al final deja un aroma demasiado denso. De cualquier forma y tras probar varios incluso aceites corporales de ducha he llegado a la conclusión de que el menos nocivo es cualquier aceite aromático de los de quemar, yo tengo uno con aroma de eucalipto. También se puede utilizar aceite de de quemar para maquetas de tren, pero es mucho mas caro








Quemador: El quemador ha sido el componente que mas trabajo me ha costado definir, desde el principio he estado buscando un material poroso y he realizado pruebas con materiales tales Pasta Das, Piedra Pomez, Papel de mica, arcilla etc.
-          Pasta Das, se comporta muy bien como quemador, pero al final de la sesión se quema (se carboniza) y queda inservible para la próxima sesión

-          Papel de Mica: no se quema, pero no se empapa bien de aceite y por tanto no genera suficiente humo

-          Piedra Pómez:  No se quema y se comporta excelentemente como quemador, pero la dificultad está en que es muy difícil de trabajar (Hay que hacer un taladro interior para el paso de la mecha)

-          Arcilla: No se quema, se comporta muy bien como quemador y es muy fácil de trabajar, por esta razón ha sido el material elegido


La elaboración del quemador con arcilla ha seguido el siguiente proceso
1.- Amasar arcilla, hacer una plancha, enrollarla en un palo del grosor aproximado de la mecha y antes de que se seque hacerle con un punzón multitud de taladros

2.- Ponerlo al fuego de la barbacoa y quemarlo. Al terminar el proceso el palo se habrá quemado y recuperaremos los quemadores de entre la ceniza


Hilo Nicrom: Aunque el hilo Nicrom se puede comprar directamente en tiendas de productos eléctricos,  también se pueden aprovechar de viejos electrodomésticos tales como tostadores, estufas, o secadores de pelo (como ha sido el caso) y hay que darse cuenta que cada tipo de hilo tiene sus propias características.

En cuanto a la longitud de dicho hilo, es muy importante ser consciente de que a menor longitud del hilo, mas se calienta y a mayor tensión, también se calienta mas, por lo tanto la longitud adecuada es un compromiso entre el calor que queremos generar y la tensión que vamos a suministrar. Aunque mas adelante hablaremos de la tensión, en este caso se ha elegido un generador de 12 Voltios y lo que recomiendo es hacer pruebas antes de cortar el hilo, la prueba le realizamos extendiendo el hilo y echándole una gota de aceite con una brocha, en este caso y para el tipo de hilo elegido la longitud que me ha parecido adecuada es de 60 cms.


Una  última pero muy importante recomendación, es que para este uso el hilo nunca debe estar tan caliente que pueda provocar un incendio







Fuente de alimentación: en principio es válida cualquier fuente, aunque hay que tener en cuenta lo dicho anteriormente, puede ser un transformado de las lámparas halógenas, o como en este caso un alimentador de un viejo ordenador cuya salida es 12 V CC. En la siguiente imagen vemos la diferencia de generación de humo, para un mismo hilo entre una alimentación a 12 y a 18 V


Deposito: Es muy importante que tanto el deposito como la chimenea estén constituidos por materiales inifugos, para evitar incendios, en este caso el depósito y la chimenea son metálicos, procedentes de cualquier bote o lata, como nota indicar que los cables que se conectan con el hilo nicrom son de silicona



En esta escena concreta el depósito sigue el mismo criterio que el de la figura anterior, pero se ha realizado de manera que tenga mucha base y poca salida de humos (la justa para el tamaño del quemador), la razón de esta forma es para que pueda almacenar gran cantidad de aceite y minimizar las pérdidas que se originan por el consumo en el quemador

Todo el deposito esta soldado con plomo y posteriormente con soldadura fría (Nural 21), para evitar fugas. Finalmente indicar que el depósito lleva en la parte inferior un desagüe, para poder sacar con facilidad el aceite cuando no se use

Chimenea: La chimenea puede ser perfectamente la salida de humos del propio depósito, pero en este caso y dado que quería introducir un pequeño efecto de “rescoldo “ de fuego, la he realizado de manera independiente, también metálica, con acabado final con trocitos de vidrio pintados de negro


ASPECTO GENERAL:
Una vez montados todos los componentes el aspecto general antes de decoración es el siguiente

Y ya terminado lo podemos ver en el video siguiente

VIDEO: