Ads 468x60px

jueves, 23 de junio de 2016

Sacaguas

SACAGUAS
(24- Jun-2016
Lo he comentado en otras ocasiones, hay veces que nos encontramos pequeñas sorpresas perdidas en algún rincón, y esta es una de esas ocasiones. La sorpresa no es en relación a los acabados, que son bastante malos, sino a la generación de los movimientos como veremos seguidamente.
Aunque como digo los acabados son bastante malos, incluso la sincronización de los dos movimientos básicos, fiel a mi costumbre de respetar viejas escenas, esta que fue realizada en el año 1999, no la voy a reformar y la presento tal y como nació.

La escena representa un par de aldeanos (en este caso con la vestimenta típica de Asturias), sacando agua mediante una pértiga con contrapeso. En Miguelturra nunca he visto este sistema de sacar agua, quizá porque los rIos en esta zona no son apropiados, pero  creo que tan poco es muy frecuente este sistema en toda España. Sea como fuere la idea original le saqué hace bastantes años, en que tuve que realizar muchos viajes entre  Alejandria, El Mansurá y El Cairo (Egipto) y frecuentemente veía  este sistema para sacar agua de los múltiples brazos del delta del Nilo

El objetivo de la escena, era simular el movimiento de un hortelano sacando agua, mediante una pértiga que movía con una mano y con la otra mano mover el cubo, cuando estaba en su posición mas alta, simulando que vertía el agua del cubo en el canal que lleva el agua a la alberca. Como podrá verse en el video adjunto, esta sincronía de movimientos, no está bien conseguida

Veamos ahora, cual es el esquema de los movimientos generados, apoyándonos en el croquis siguiente
La descripción es sencilla: En el motor y a través del cigüeñal se genera un movimiento circular, que se trasmite mediante un cable flexible al extremo del balancín, el balancín animado por este movimiento gira alrededor de un eje de giro situado en la parte superior, al girar provoca el giro de la pértiga en cuyo extremo mas largo hay un cubo que sube y baja simulando sacar agua de un rio, laguna,…etc. Por otro lado en la parte inferior se engancha un cable que a través del cuerpo del hortelano va hacia el brazo-mano izquierdo extendiéndolo y retrayéndolo (simulando que el hortelano coge el cubo para volcarlo y vaciar el agua en el canal que alimenta la alberca)

Nota: La simulación de movimiento en el brazo derecho hortelano (dando la sensación de que es este brazo el que provoca el balanceo de la pértiga), se obtiene directamente apoyándolo en la pértiga. Es decir, la misma pértiga es la que mueve el brazo derecho

Para mi la importancia de esta escena, es que fue la primera, en la que utilicé cable para la trasmisión de movimientos, y además de dos formas.


1.- La trasmisión y conversión del movimiento circular del cigüeñal hasta el balancín, se hace con un cable flexible (de los utilizados para el freno de las bicicletas). Como curiosidad citar que actualmente no utilizo este tipo de cables, sino alambres acerados que se comportan mejor. Y también a destacar que se utilizó un trozo pequeño (1,5 cms) de tubo para guiarlo, que sin duda también fue la primera vez que lo utilicé.









2.- La trasmisión del movimiento lineal desde el balancín hasta la mano se extiende hacia el cubo. La curiosidad en este caso está en se han usado varios alambres acerados, actualmente se, que con un solo alambre es suficiente y que además se comporta mejor



En relación a la sensación de movimiento, hay otro detalle muy interesante, como es el cubo. El cual al llegar arriba refuerza la sensación de volcar el agua, porque roza un poco con el canal y al estar  relleno de plomo, (lo cual le da peso suficiente para buscar siempre posición vertical), le confiere un movimiento extra


Nota: Sin duda desde el punto de vista de generación de movimientos, esta escena representa una JOYA ARQUEOLOGICA en mi evolución

En relación al acabado, solo decir que son muy mejorables, tanto las vestiduras que dan lugar a los brazos del hortelano, como la decoración general del montículo simulado para cubrir el motor. Y sin embargo hay un detalle muy bien conseguido: “ el agua”, no se, como se hizo, tanto el agua de la alberca como la del canal (parece algún tipo de resina, pero en aquellos tiempos, no eran accesibles estos productos).

Y como siempre aquí os dejo el vídeo, para aclarar dudas