Ads 468x60px

martes, 18 de noviembre de 2014

HERRADOR


(22-11-14)

Los herradores eran los encargados de poner las herraduras a las caballerías, caballos, yegüas,, mulos, mulas,  burros…etc. La importancia de esta profesión, ligada a las labores del campo era fundamental, comparable con la importancia actual de los servicios de cambio de ruedas en los coches.


En Miguelturra yo recuerdo una herraderia que estaba en la Plaza del Pradillo (de Clavería), mas o menos a la altura del nº 4 actual, cuando dicha plaza solo tenía en su centro un pozo y un pilón (así llamado: “el pilón”) para el ganado.




Era un local mediano, con un fuego de herrero en una esquina y multitud de herraduras colgadas en las paredes. Las caballerías se maniataban y el herrador procedía al cambio de las herraduras con, básicamente tres herramientas: Martillo, tenazas y punzón.

En la escena se ven muy diferenciados dos movimientos, el del herrador martilleando la pezuña de la mula, y el de la cabeza de la mula que se mueve en sincronía con los martillazos recibidos.

Ambos movimientos están originados con un motor asíncrono pequeño, AC, 220 V, 18-20 rpm, similar al de los microondas, pero con más velocidad y su sentido de giro es no influye en la escena, por lo que no es necesario que esté predeterminado. En varias ocasiones hemos comentado la posibilidad de realizar movimientos de brazos similares al que estamos viendo, y en una próxima página dedicada a las fraguas veremos con mas detalle un nuevo método, muy sencillo. Pero aprovechando esta escena vamos a ver una de las múltiples aplicaciones a escenas con movimiento que tienen los imanes. Y tan poco usadas en este hobby.

Para empezar, es bueno saber que en nuestro día a día estamos prácticamente rodeados de ellos aunque no los veamos, en la figura se muestran algunos de ellos. Una característica muy conocida de los imanes es que tiene la propiedad de atraerse o repelerse entre si según enfrentemos polos magnéticos distintos o no, o incluso pueden atraer a materiales tales como el hierro y otros parecidos (materiales ferromagnéticos) y en cambio no tienen actuación alguna sobre otros tales como madera, cartón…etc.


Esta característica, nos permite generar movimientos, sin que haya conexión física, simplemente con acercar o alejar imanes entre si. Por tanto si montamos, como es el caso, un imán sobre una barra que gire solidaria con el eje de un motor, y otro en la cabeza de la mula, podemos obtener  el movimiento deseado, con el solo giro del motor






En el caso de que solo tengamos un imán, el otro puede sustituirse por un trozo de hierro o chapa (atención algunos materiales que se parecen al hierro no tienen estas características: acero inox, aluminio,….etc), pero si lo hacemos así solo podremos obtener el efecto de atracción.







En este apartado es muy importante, la forma de realizar la unión entre la parte móvil y la parte fija de la figura que queremos mover y según sea esta el resultado puede ser muy diferente.  En efecto, en la mula de prueba, la unión se realiza mediante un muelle, en este caso la cabeza queda vibrando, tras el paso del imán del motor, pero en el caso de la escena, la unión se realiza a través de una bisagra, con lo que tras el paso del imán la cabeza vuelve a su posición de normal y se queda quieta (en este caso la posición normal viene determinada por el propio peso de la cabeza y el imán móvil actúa, por repulsión, levantando la cabeza y cuando termina su efecto, la cabeza vuelve a caer), cada cual elija la que mejor se ajuste a sus deseos

Finalmente, me queda llamar la atención sobre la fuerza que esta  idea puede tener para escenas tales como gallinas picoteando en el suelo, ovejas pastando,….etc (solo necesitarán un trocito de hierro en su cabeza y un imán (o varios enganchados al mismo motor) que gire bajo sus pies.

Como es habitual acompaño del vídeo en el que el movimiento se ve mejor




martes, 11 de noviembre de 2014

ARBOLEDA MOVIDA POR EL VIENTO

(11-11-2014)

Los días de viento, mirando desde la ferretería de mi abuela hacia la plaza del Ayuntamiento, se veían al fondo entre las calles  de Paquito León  y  Gral Aguilera, arboles inmensos que sobresalían por encima de los tejados moviéndose de un lado a otro, tanto que parecían ir a saltar sobre las tejas, o llevarse a los niños volando como nos decian

La escena que acometo no pretende representar una arboleda en un vendaval (entre otras razones, porque aún no sé cómo hacerlo, aunque no lo descarto más adelante) sino más bien movida por un vientecillo medio y está concebida para ser puesta detrás de algunas casas, por eso no es  muy importante que tenga mucha base. Los que estén atentos ya habrán descubierto que hay un tema parecido: Palmera movida por el viento  http://youtu.be/E-OCgC44fIY     , el principio de funcionamiento es el mismo, pero la ejecución varía mucho, entre otras razones porque la escena está concebida para mover varios árboles.


Está concebida para ser movida por un motor de baja velocidad (en este caso 3 rpm) y es indiferente que el giro del mismo sea en sentido horario o al contrario, es decir es un motor típico de microondas. El principio de funcionamiento es el que se refleja en el siguiente esquema




La generación del movimiento se realiza  a través de un cigüeñal simple, en el que se colocan varias bielas, las cuales actúan sobre los troncos de los arboles por abajo (bajo tierra). Hay que darse cuenta de que el movimiento que se pretende, no es el de una perfección total, sino todo lo contrario, dar la sensación de cierto caos, no mucho, ya que cuando los árboles se agitan con un viento medio, aunque parece increíble, no se mueven todos a la vez y en una misma dirección sino que lo hacen de forma caótica (unos para un lado y otros para otro) y unos más que otros.

Se ha pretendido conseguir el efecto antes dicho básicamente de cuatro maneras distintas:
1.- Disponiendo los arboles alrededor del eje de giro, con lo cual cada uno tendrá un sentido de alejamiento y acercamiento a dicho eje según su posición
2.- Dejando gran distancia entre las bielas superiores e inferiores (se podían haber fabricado con arandelas muy planas), para que el desplazamiento de los arboles sea distinto de unos a otros. Aquellos cuyas bielas estén abajo se moverán menos que los que estén arriba
3.- Mediante la fabricación de algunas  bielas con brazo articulado
4.- Mediante la simulación de árboles con alturas, texturas y colores distintos, para acentuar las diferencias

Cigüeñal:
El cigüeñal es muy simple, y consiste en una barra (lo suficientemente rígida para los esfuerzos que va a hacer) a la que se le suelda en su parte inferior un tornillo, para acoplarlo al taladro del eje del motor, y por su parte superior se cierra con una pieza, que se puede quitar y poner y que sirve de apoyo del  mismo en el soporte. Hay que dejar claro que es absolutamente necesario hacer este soporte, ya que de no hacerlo el cigüeñal recibiría mucha tensión en su acople con el eje del motor. Al terminar todo el montaje es conveniente fijar las tuercas de amarre al eje del motor y de la pieza de cierre con algún pegamento para hierro (Nural 21)



Bielas:
La mayoría de las bielas son simples, de manera que en general una biela actúa sobre un solo árbol, para ello se hace en la parte inferior del tronco del árbol un taladro, más  grande que el alambre para que este pase con holgura a su través (tener en cuenta que ha de dejar holgura para el movimiento del árbol, y para el cambio de orientación de la biela, es decir holgura vertical y horizontal). El alambre se fija en la posición deseada con unos topes, en este caso he usado regletas eléctricas y al final cuando lo damos por definitivo lo sellamos con plástico fundido


Sin embargo  también se puede aprovechar para que una misma biela actúe sobre varios árboles,  en este caso hay una biela que actúa sobre tres árboles








En algunos casos es necesario desviar la biela hacia abajo, para evitar que el movimiento del árbol sea muy pronunciado, por un ataque a la base del árbol  demasiado cerca de su eje de giro, esto ocurre especialmente con las bielas superiores








En un caso se ha utilizado una biela con un brazo articulado, cuyo esquema  es el que se describe en la figura siguiente. En este caso el taladro en el tronco del árbol por el que pasa la biela ha de tener bastante holgura, y los topes también, todo ello para absorber la tendencia al giro y al desplazamiento en un sentido distinto al del brazo

Los arboles:
La conexión del tronco del árbol con el sistema de tracción se realiza, como ya he comentado con anterioridad a través de un taladro por el que pasa la biela y que se ancla con dos topes (regletas eléctricas) todo ello bajo la línea de tierra. El árbol en si mismo se apoya en un eje, sobre el que también gira, situado a nivel del suelo. El taladro para el paso de la biela y el taladro para el paso del eje soporte  son perpendiculares entre si, obviamente.



El árbol propiamente dicho, está formado por distintas texturas de follaje natural pegadas sobre un trozo de tubo (en este caso tubo de las cortinas que hay en cualquier ferretería) y este se mete en el tronco, lo cual permite ponerlos y quitarlos sin problemas, y con la forma y color según el parecer de cada uno











Decoración
Aunque la escena está diseñada para montarse detrás de otras casas, incluso de dos pisos, al final he tapado todo el mecanismo con una simulación de paredes viejas, muy deterioradas en su pintura, incluso con un gran “desconchón”
Como nota final, indicar que el suelo lo he tapado con unos trapos, pintados con arcilla, pero teniendo cuidado de que las salidas de los arboles no se queden rígidas (por eso no he usado escayola), lo cual impediría su movimiento. Y algunos arbustillos estratégicamente puestos.



Video:
Como de costumbre seguidamente un vídeo resumen








martes, 4 de noviembre de 2014

REPARACION DE TRES FIGURAS DE "LA MILAGROSA"


(04-11-14)

La Parroquia de La Milagrosa de Madrid (no confundir con la Asociación de belenistas de la Comunidad de Madrid La Milagrosa) me ha encargado la reparación de tres figuras de 20 cms de su colección. Estas figuras presentan el siguiente cuadro:

Herrador: Algunas veces se para, y el motor se calienta mucho
Alfarero: Presenta evidencias de rotura y además el motor se atasca
               Virgen: No funciona




Virgen:
Al abrir la tapa que tiene en la parte inferior, observamos que la barra insertada en el acoplamiento al motor y que sirve para mover (tirando) de los hilos de nylon, la cabeza y los brazos, esta rota. La solución es poner una nueva y para que la conexión sea mas robusta lo vamos a hacer con un tornillo. Esto nos da la oportunidad de ver como se puede convertir un taladro que no sea roscado en otro que si lo sea









Para hacerlo necesitamos: un juego de machos (así se llaman y se compran en las ferreterías, son unas varillas roscadas de material muy duro que al meterlas en un taladro un poco mas pequeño van haciendo poco a poco la rosca) de la medida de rosca deseada y una broca de hierro adecuada para el juego de machos y naturalmente paciencia
Por otro lado esta reparación nos permite estudiar con detalle el sistema de movimiento, el cual consiste en mantener las partes móviles sujetas de manera no fija (en este caso mediante muelles) y moverlas tirando de ellas mediante hilos que son movidos a su vez por un motor












Alfarero:
El alfarero, es otro ejemplo muy frecuente de problemas en el movimiento de figuras, y se da cuando el sistema que genera el movimiento funciona perfectamente, pero la rotura o mala colocación de otros elementos impiden el movimiento. En este caso es la mesa del propio alfarero la cual está descolocada (y algo rota) la que hace que el sistema se atasque y que el movimiento sea muy deficiente (o incluso llegue a pararse)

Y en efecto la reparación ha consistido en por un lado guiar mejor el eje que girando transmite el movimiento a la pieza que manipula el alfarero, por otro lado agrandar el paso del eje a través de la mesa (para que no roce)  y finalmente pegar la mesa  poniendo atención a evitar interferencias con el movimiento







Herrador:
Figuras con el mismo principio de funcionamiento que el herrador son muy frecuentes. Estas figuras funcionan según el siguiente esquema mecánico

En este tipo de composiciones son muy frecuentes cuatro tipos de fallos muy identificados:
1.- Rotura o desenganche del cable en la zona visible (bajo la tapa inferior)
2.- Rotura o desenganche del cable en la zona del brazo (accesible bajo el turbante)
3.- El acoplamiento patina en el eje del motor
4.- El motor no funciona (generalmente por fallo del último piñón)















En este caso concreto, observamos que el motor no funciona correctamente, es decir el fallo nº4, al abrirlo vemos que efectivamente el ultimo piñón está dañado.


En estos casos, lo más lógico es cambiar el motor por uno nuevo, pero dado que esto es un tutorial vamos a ver que la reparación es muy sencilla, y seguimos los pasos siguientes:

Paso 1: Desmontar el piñón del eje. Poniendo atención a su exacta situación, para que luego al montarlo quede exactamente en su sitio, de no hacerlo así, quedará alto o bajo en el eje y no funcionará correctamente o no podrá ponerse la tapa del motor.

Paso 2: Hacer  unos taladros muy finos a ambos lados de la rotura

Paso 3: Unir con alambre la fisura. La unión ha de quedar perfectamente ajustada, de no hacerlo así luego este piñón patinará con el otro piñón.

Paso 4: Sellar la unión con pegamento. En este caso se ha hecho con Nural 21 (Pattex)

Paso 5: Insertar y pegar (pegar después del paso 6) el piñón en su eje (en la posición observada en el paso 1)

Paso 6: Sujetando a mano el conjunto eje-piñón, comprobar con corriente el correcto funcionamiento


Aunque no es el caso, pero ya que tenemos las piezas desmontadas, hemos aprovechado para poner un pasador entre el eje del motor y el acoplamiento, para evitar la avería (frecuentísima) nº 3




En el video siguiente podemos ver un resumen