Ads 468x60px

Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2034

PRESENTACION E INDICE

Hola, soy JMA, no recuerdo cuando monté mi primer Belén, pero puedo asegurar que fue hace mucho, muchísimo tiempo. La imagen del Belén o mejor dicho la excitación de montarlo es uno de mis primeros recuerdos y ojalá lo sea por mucho tiempo mas.

De una forma u otra, a todos los que se dedican al belenismo de manera continua o esporádica como somos la mayoría nos gustan los efectos, por así llamar "especiales". Y tan efecto especial es aquel que consigue que un trozo de poriespan parezca una antigua piedra, o que se haga el día y la noche, o que el molino de viento mueva sus aspas ....etc

El objetivo de este blog, es fomentar la creación de movimientos en las escenas y/o figuras del Belén. En el convencimiento de que los mismos no son acometidos popularmente por creer que son difíciles de generar, lo cual puede ser cierto en algunos casos pero no en la mayoría

Inicialmente, el método elegido para difundir esta cultura estará apoyado en tutoriáles concretos sobre tipos de movimientos, materiales, herramientas... etc y con los soportes habituales (explicaciones, vídeos, fotografías ..etc) y teniendo como referencia el "Belén Popular de Miguelturra". Después Dios y los Belenautas irán marcando el camino

INDICE:
El indice se actualiza con cada nuevo tema, y esta ordenado por materias con su fecha de publicación, se puede acceder  al tema deseado en la parte derecha de esta pagina: " Archivo del Blog" (blog archive)  y seleccionando la fecha deseada (de publicacion)

GENERALIDADES
               Eliminar ruidos en escenas móviles para el Belén................. ...    30-may-2014
               Acoplamientos a eje de motor.................................................. ..  04-may-2014
               Etapas en la elaboración de movimientos............................... ..   28-mar-2014
               Las Herramientas.......................................................................   09-mar-2014
               Los Materiales...........................................................................    06-mar-2014
               El Motor....................................................................................     04-mar-2014
               Sentido único de giro, motores síncronos pequeños................. .. 03-nov-2015
               Lamparas de neón intermitentes.................................................. 22-ene-2016
               Restauracion figura de barro rota................................................. 20-feb-2016
               Reparación de motor.................................................................. ..29-mar-2017
               Reparación de tres figuras de Joaquin Perez............................... 27-feb-2018
               Restauración de Reyes Magos de Inma M.....     .......................... 08-Abr-2018
MOVIMIENTOS, DIFICULTAD: BÁSICA
               Molino de Viento........................................................................    29-mar-2014
               Soldado de guardia girando (sobre su eje) en torre......................21-jun-2014
               Soldado de guardia rotando (alrededor de su eje) en torre...........22-jun-2014
               Reparación de tres figuras de La Milagrosa...................................04-nov-2014
               Herrador.............................................................  ......................   18-Nov-2014
               Castillo de La Milagrosa..............................................................  17-Dic-2014
               Zapatería.............................................................  ......................  27-Dic-2014
               Tahona.............................................................  .......................... 15-Ene-2015
               Carpinteria.............................................................  .....................10-Feb-2015
               La casa del Fantasma   ..............................................................  18-Jun-2015
               Castañas.............................................................  ......................  29-Jul-2015
               Efecto Niebla (Principios).............................................................. 26-Sep-2015
               Efecto Niebla (Conclusión)............................................................ 29-Nov-2015
               Majada.............................................................  ........................... 15-Ene-2015
               Sacaguas.............................................................  ......................  23-Jun-2016

MOVIMIENTOS, DIFICULTAD: MEDIA
               Rebaño entre Montañas. Pasarela móvil (pequeña)...................10-may-2014
               Palmera movida por el viento.....................................................    06-may-2014
               Afilador.............................................................  .......................    05-Ago-2014
               Figura con brazo articulado........................................................   11-Sep-2014
               Calerín ..............................................................  ......................    14-Oct-2014
               Arboleda movida por el viento.......................................................11-Nov-2014
               Jalbiego ..............................................................  .....................    03-Dic-2014
               Posada ..............................................................  ............... ......    07-Ene-2015
               Castillo ..............................................................  ............... ......    12-Ene-2015
               Fragua ..............................................................  ............... ......     30-Ene-2015
               Campanario ..............................................................  ............... . .05-May-2015
               Casa de Labor   ...........................................................................  27-Ago-2015
               Palomas volando en Pta Toledo......................................................19-Oct-2016
               Calle en perspectiva....................................................................   28-Ene-2017
               Columpio ..............................................................  .....................   30-Sep-2017
               Aparición ángel (anunciación a los pastores).................................14-Oct-2017

MOVIMIENTOS, DIFICULTAD: ALTA  
               Pasarela móvil (gran carga y/o longitud)....................................  14-mar-2014
               Almazara, Muelas.......................................................................   16-jul-2014
               Molino manual de harina...............................................................01-Ago-2014
               Siega .........................................................................................   03-Sep-2014
               Empedradores............................................................................  19-Sep-2014
               Aceituneros............................................................................       04-Ene-2015
               Mecanismo para mover Trillo......................................................  05-mar-2015
               Noria ..........................................................................................   25-Oct-2015
               Molino de agua.............................................................................30-Mar-2016
               Hoguera .......................................................................................12-May-2016
               Martinete............................................................................ .....      27-Nov-2016
               Nacimiento............................................................................ ... ..  05-Mar-2017
               Mecanismo generar movimientos................................................. 18-mar-2018

MOVIMIENTOS, DIFICULTAD: MUY ALTA  
               Noria Murciana.............................................................................  08-ene-2018
               Noria de Sangre..........................................................................  13-sep-2018

ACTIVIDADES
               Curso Generación de Movimientos.............................................   06-abr-2014
               Curso Calles en Perspectiva........................................................   07-feb-2017

MIS BELENES
               Portal de Belen (2012-13) ............................................................03-Oct-2014
               Portal de Belen (2013-14) ............................................................03-Oct-2014
               Portal de Belen (2014-15) ............................................................08-Dic-2014
               Portal de Belen (2015-16) ............................................................20-Dic-2015
               Portal de Belen (2015-16), Colegio .............................................20-Dic-2015
               Portal de Belen (2017-18) ............................................................20-Dic-2017
JMA

domingo, 8 de abril de 2018

RESTAURACION REYES MAGOS (de Inma)


Introducción: A pesar de que ya había dado por terminado el periodo de reparaciones de figuras para este año, mi amiga Inmaculada me pidió que restaurase un juego de Reyes Magos, muy modestos, pero de gran valor sentimental para ella, por pertenecer a la colección familiar desde siempre.


No me canso de repetir, que cuando nos enfrentamos a unas figurillas familiares deterioradas,  lo mas importante no suele ser el valor material, artístico, …  etc, de las mismas, sino el sentimiento que su reparación produce en los propietarios a los que generalmente estas figurillas les evocan buenos  tiempos de  la infancia,  familia….etc. No se me ocurre mejor forma de contribuir a lo que llamamos espíritu de la Navidad.
En este caso además me permitirá explicar en detalle algunos aspectos del método que tengo para estas reparaciones que en el anterior vídeo quedaron sin explicar

Generalidades: Las figurillas que hoy reparamos, tienen unas características diferenciales respecto a casos anteriores, pues aunque les faltan dos brazos :

-          Tienen, muchas roturas claras y/o fisuras casi imperceptibles
-          Hay algunas reparaciones realizadas con pegamentos inapropiado
-          Se aprecia claramente un soporte de alambre interior

Método: El método que utilizamos es el habitual, para el caso de los dos brazos que faltan, pero  para el resto tendremos en cuenta que:
Al estar todas las piezas unidas por un alambre interior, no necesitamos taladrar e introducir alambre para unir distintas piezas

El tratamiento de las fisuras, antiguas reparaciones … etc, es:  agrandarlas para poder rellenar con pegamento epoxi

  Reparación: Para  los brazos que faltan el procedimiento lo hemos visto en otros casos (hacer taladro  en la zona donde vamos a insertar el brazo nuevo, hacer brazo en alambre, darle una mano de epoxi, pegarlo en el taladro realizado …etc). Pero como en este caso quiero centrarme fundamentalmente en fisuras o roturas  con alambre en su interior, procedemos a repararlas  según las siguientes etapas:

-          Separar bien las piezas rotas y/o agrandar las fisuras existentes
 








-          Aplicar pegamento epoxi adecuado hasta rellenar bien. Dejar secar.

-          Lijar y/o limar







-          Aplicar pasta de modelar, rellenando bien los huecos que hayan quedado del pegamento. Dejar secar.








-          Lijar con lija fina, hasta dar la forma adecuada.
-          Pintar

Nota importante: En muchas ocasiones, hay que dar varias veces la pasta de modelar hasta conseguir la forma y acabado deseado

Nota importante: La pintura, es conveniente darla en manos con pintura muy diluida, para evitar “surcos” de pintura

Nota importante: En muchas ocasiones, sobretodo si se usa pasta de modelar de color blanco, como es mi caso, tras pintar pueden observarse defectos en el relleno o la forma, en estos casos no hay mas remedio que volver a dar pasta y/o limar otra vez.

Detalle: Cuando tenemos una fisura muy grande, si la agrandamos toda ella a la vez, para poder rellenar de pegamento, pudiera ocurrir  que la fisura se convierta en rotura franca, lo cual es muy peligroso cuando no hay soporte metálico (alambre) en su interior. En estos casos el agrandamiento de la fisura debe hacerse por etapas, primero una zona, pegar y cuando este firmemente pegada, hacer la zona siguiente. Dejo unas imágenes que no corresponden a estas figuras, pero en las que se ve con claridad el proceso. 




Vídeo: Os dejo el vídeo, que espero  sea claro




domingo, 18 de marzo de 2018

Mecanismo para generar multiples movimientos con un solo motor

Introducción: El mecanismo que hoy presento, está destinado a generar múltiples movimientos con un solo motor. La idea es mover con un motor un eje de levas, en el que vamos acoplando cuantas levas necesitemos, según cuantos movimientos queramos generar. El tipo de movimiento generado es  lineal  que es el más habitual para mover  figuras del Belen (herrero, leñador, pescador…etc. Los desplazamientos lineales generados por este sistema en general son pequeños (aunque como se verá mas abajo pueden agrandarse) pero sirven perfectamente, bien directamente o bien a través de cables y/o palancas para animar el tipo de figuras dicho.
A los que hayan seguido otros vídeos míos, les resultará familiar el sistema, pues en otras ocasiones lo he utilizado, aunque en versiones mas “primitivas”, con este método, ya muy depurado, doy por finalizada (espero) esta técnica de generar movimientos.

Este mecanismo puede ser útil, cuando se pretende animar con múltiples movimientos, escenarios no muy grandes, por ejemplo un mercado.

Proyecto: El mecanismo que  se presenta es el generador de movimientos de un pequeño mercado, en el cual habrá cinco puestos de ventas, se han previsto diez movimientos (dos por puesto, para vendedor y cliente). Las longitudes de los balancines vienen determinadas por la posición prevista para las figuras, y la forma de las bielas tambien viene determinada por el movimiento previsto para las distintas figuras

El balancín: El balancín es el elemento que traslada el movimiento generado en el motor y por tanto en el eje de levas desde dicho eje, a la posición deseada. Todos ellos tienen un muelle tensor, que los mantiene siempre rozando con la superficie de la leva lo cual permite trasladar la programación de esta a dicho balancín
El cable de tracción puede situarse a un lado y a otro del muelle. Tanto es así que en este mecanismo  hay  balancines con una y otra configuración
Finalmente indicar que el desplazamiento lateral (H1 o H2) del cable de tracción que mueve las figuras, viene determinado por varios factores, pero los fundamentales son:
-          Distancia del punto de amarre del cable, al eje de giro del balancín (L1 o L2)
-          Distancia entre el eje de levas  y el eje
de giro de los balancines (D1 o D2)
Gráficamente se puede ver en el esquema siguiente:
Las levas: Como se verá en el vídeo, las levas se insertan en el eje de levas (el cual va acoplado al motor) en la posición que se desee. La forma de las levas representa la programación que queremos en su movimiento, de manera que estas hay que diseñarlas teniendo en cuenta el uso que le vamos a dar.
Un detalle muy interesante de las levas, es que son capaces de multiplicar la frecuencia del movimiento. Pensemos por ejemplo que queremos animar un carpintero martilleando un clavo. Con un motor de 10 rpm, conseguiremos 10 golpes por minuto, pero a través de levas podemos hacer que el golpeteo sea de 10, 20, 30, 40…..etc veces por minuto
El motor: El motor utilizado en este caso es de 16/20  rpm. Es interesante destacar que con este sistema la velocidad del motor no es un factor determinante, puesto que la frecuencia del movimiento se puede multiplicar como he comentado mas arriba
Acoplamiento de etapas: En este mecanismo, está contemplada la posibilidad de añadir mas etapas similares, sin poner otro motor (aunque en el caso de añadir un número excesivo de etapas, pudiera ocurrir que el motor no tuviera potencia suficiente, por lo que habría que cambiarlo por otro mas potente. Esta posibilidad se materializa en una pieza acoplada en el extremo del eje de levas, que permite acoplar otro eje de levas del mismo diámetro al utilizado
Amortiguador de ruidos: En esta composición hay que tener mucho cuidado con el ruido, pues al generarse multitud de movimientos, el sistema puede ser muy rumoroso, si no se toma la mínima medida de evitar el roce de metal y metal, como se ve en el vídeo, se han puesto amortiguadores de ruido en dos puntos:
-          Entre el eje de levas y sus dos soportes
-          Entre los balancines y las levas
Vídeo: Como en otras ocasiones terminamos con un vídeo en el que se ve con mucho detalle todo el proceso de construcción







martes, 27 de febrero de 2018

Reparacion de trs figuras de Joaquin Perez



Introducción: Antiguamente, prácticamente todas las figuras para el Belén construidas en barro, llevaban en su interior un esqueleto de alambre, que las hacía muy resistentes a las roturas, y aunque estas se produjesen,  la figura nunca llegaba a romperse totalmente, pues el alambre mantenía las piezas sujetas  aunque estuvieran rotas, incluso si llegaba la situación por la cual faltaba  un trozo de la figura era muy fácil reparar simplemente añadiendo pasta de modelar, arcilla …etc.
Desgraciadamente, actualmente la mayoría de los artesanos, no suelen usar este esqueleto de alambre para sus figuras. Incluso muchos de ellos, insertan las extremidades, previamente realizadas o compradas por separado, lo cual las hace muy frágiles, y es muy frecuente que en dichas figuras se rompan manos, piernas, brazos…etc, y muchas de ellas se pierden.

Reparación: 
En el video que podemos ver seguidamente, se indica una forma general de reparar figuras deterioradas que básicamente tiene varias etapas
1.- Taladrar las partes a unir, con un taladro de 1,5 m/m
2.- Pegar con pegamento epoxi adecuado para hierro y cerámica un alambre de 1 m/m en una de las piezas
3.- Esperar a que seque el pegamento epoxi (normalmente 24 horas)
4.- Pegar la otra pieza
5.- Lijar hasta obtener el modelado básico de la pieza
6.- Dar pasta de modelar, para:
Rellenar los huecos o defectos que aparezcan
Hacer un modelado definitivo
7.- Lijar, con lija fina, tantas veces como sea necesario, hasta conseguir el pulido necesario
8.- Pintar, (con capas muy diluidas, para que no se marquen los brochazos de pintura)


Nota: Pido disculpas a los que vean el vídeo, pues por un error en la manipulación de las distintas escenas he perdido la etapa 6, la correspondiente a dar la pasta de modelar, lo he suplido con una secuencia de fabricación/reparación de manos, que obviamente se  ve que no corresponden con las figuras que se están reparando. Me comprometo con todos ellos a repararlo en breve.


Vídeo: Como es habitual, dejo el vídeo, que en si mismo es muy explicativo (excepto lo antes referido en relación a la pasta de modelar)












lunes, 8 de enero de 2018

Noria Murciana

Introducción:  Cuando la Asociación belenista de la Comunidad de Madrid La Milagrosa, me encargó, la construcción de una Noria de rio del tipo de las habituales en Murcia (España), no imaginé que fuera un proyecto, tan apasionante y complicado, como al final ha sido.
Las condiciones iniciales de construcción fueron:

-          La Noria ha de sacar agua realmente
-          El agua de la Noria, se debe poder canalizar, hacia otros lugares (por ejemplo,    una fuente)
-          El acabado de la noria ha de ser en madera
-          La Noria será instalada en el cauce de un rio con agua real
-          El local donde será montada, tiene las siguientes características básicas
§  Alta temperatura ambiente
§  Largos periodos de inactividad
o   Aprox. 12 horas diarias (por la noche)
o   Fines de Semana
§  Largos periodos de funcionamiento (12 horas  diarias de funcionamiento continuo), durante casi 2 meses
-          Dimensiones:   Diámetro  60 cms



Planteamiento:  Tras un periodo de documentación, básicamente  en internet, y antes de elaborar  el proyecto hubo  que considerar algunos aspectos muy importantes.

1.- Al tener que estar funcionando durante largos periodos, y levantar  los canjilones cargados de agua, descentrados 30 cms del centro de la Noria, se opta por un armazón metálico, que garantice su integridad.

2.- Sobre este armazón metálico, se montara una cubierta  total de madera, que le dé el aspecto requerido.  Esta cubierta estará sometida a continuos cambios motivados por el calor y por el agua y por periodos de extrema humedad y otros de extrema sequedad.

3.- Para conseguir que la cubierta de madera no se despegue, deforme..etc, irá pegada y atornillada.

4.- Aunque hay suficientes productos en el mercado, cuyas características los hacen recomendables para realizar funciones de pegamento y sellado, aún en presencia de agua. El tratamiento dado en el proyecto es como si estos productos no fuesen fiables. Dicho lo cual, aclaro que los dos tipos de siliconas usados han dado un resultado excelente.


Esquema básico:  La Noria está constituida por dos laterales simetricos, cada uno de los cuales vierte aguas a cada uno de los lados, unidos entre si por el eje central, por los travesaños interiores y por las palas. A su vez en cada lateral se repite 8 veces el esquema básico que se muestra mas abajo



Canjilones: Cuando se plantea la construcción de cualquier ingenio en miniatura, que ha de funcionar con agua real, hay que tener muy en cuenta la siguiente regla:    “El agua no se comporta igual  en ingenios a tamaño real que en miniatura”, la razón es difícil de explicar aquí, y para hacerlo tendríamos que hablar de conceptos tales como “tensión superficial”, “capilaridad”…etc. Estos fenómenos físicos pueden originar que por ejemplo un canjilón puesto hacia abajo, no vierta el agua o que el chorro de agua salga torcido…etc. Por lo tanto lo primero que tenemos que hacer es definir  forma, material, dimensiones, tamaño y dirección del canalón ..etc  del canjilón.

Esto lo he hecho haciendo pruebas con distintos materiales y acabados y comprobando el funcionamiento. Veremos en los videos siguientes que me he decidido por un canjilón metálico (el interior) con las medidas que indico y con el resultado que podemos ver en la siguiente imagen, en relación a la caída de agua de los canjilones (sobre las artesas)


Construcción: No voy a entrar con detalle en la construcción de esta Noria, pues los vídeos adjuntos son muy explicativos y claros, se podrá ver en ellos como del soporte central, parten las varillas roscadas que son el armazón de los radios principales y sobre ellos se va montando el resto, hasta terminar en las palas.

En el vídeo se alude en varias ocasiones a la necesidad de respetar al máximo la simetría, alineación y paralelismo de toda la estructura. Respetar este concepto, es quizá lo mas importante y delicado de esta construcción y a cualquier  paso dado, pieza montada,  atornillada y/o pegada, se hace necesario  comprobar y volver a comprobar una y otra vez las medidas y si es necesario rectificar hasta conseguir esta exacta simetría. De no hacerlo así el resultado  final puede ser desastroso. Incluso después de hacerlo y poner el máximo cuidado en ello aparecerán asimetrías

Reducción de cabeceo:  En los vídeos hay un capítulo dedicado a la corrección del cabeceo, el método consiste en modificar ligeramente la trayectoria del eje de la Noria  de manera que esta modificación sea capaz de absorber  (al menos en parte) en cabeceo en la misma

La solución que doy, es: por un lado poner un suplemento en el eje, en aquellos puntos que sean necesarios para corregirlo. Y por otro lado, dotar al casquillo de un resalte, de manera que solo actúe frente al suplemento. En la imagen siguiente podemos ver como la interacción entre el suplemento y el resalte solo se da en la posición 3, y no en cualquier otra posición (1, 2)


Al plantear esta solución, para el cabeceo, hemos de pensar también en el acoplamiento entre el eje de la Noria y el eje del motor, este acoplamiento realizado con dos piezas, unidas entre si, mediante pasadores, permite que se mueva el eje de la noria manteniendo fijo el motor. La clave está por un lado en la dirección de los taladros de unión de las distintas piezas (estos taladros deben estar en un mismo plano,  perpendicular al que define el suplemento), y por otro lado que todos los taladros tengan la suficiente holgura para que las piezas puedan girar en ellos


Motor:  Es un motor síncrono, gearless (sin reductor),  AC 220 v,   5 rpm, potencia 15 W y alto par (high torque). Al elegir el motor hay que tener en cuenta que dada las características de la construcción de la Noria, esta tendrá una masa grande que hay que mover, (en este caso el peso en vacío de la noria es de 5 Kgs) y además cuando la noria está en funcionamiento los canjilones de un lateral suben cargados de agua, originando un gran esfuerzo para el motor. Esta consideraciones me han llevado a la elección de este tipo de motor, y aunque inicialmente quería una potencia de 20 W, al no encontrarlo en el mercado de un tamaño reducido opté por este de 15 W, aún a sabiendas de que su potencia está muy ajustada

Vídeos:  A sido muy difícil, elaborar los videos que a continuación se ven, a partir de casi 10 horas de grabación, por la dificultad de descartar muchos detalles, pero la necesidad de síntesis obliga. Espero que os guste





martes, 19 de diciembre de 2017

Portal de Belén 2017-18

Queridos amigos

Con el belencillo de mi casa, os deseo a todos Feliz Navidad.

Como el espacio disponible es muy pequeño, apenas 80 cms de largo, este año he trepado hacia arriba a traves de murallas y castillos

sábado, 14 de octubre de 2017

APARICIÓN DE ANGEL (Anunciación a los pastores)



Introducción:
La escena que desarrollo a continuación, que me la ha pedido una amiga de Toledo, es un clásico del Belenismo, y la idea básica de iluminar el ángel  (oculto al espectador) y proyectar su imagen sobre un cristal transparente para que  sea visible al espectador, está desarrollada en muchos foros, y solo la trataré de manera básica para que pueda ser entendida por  los seguidores de este blog.


Esta escena tiene  interés para el espectador cuando el ángel aparece (suspendido en el aire, en el interior de la cueva)  y desaparece, dándole un aire  casi mágico. De manera que, según mi opinión, esta aparición y desaparición, es la parte mas importante de la escena. Pues bien esta aparición y desaparición está basada en la iluminación del ángel oculto y esta iluminación normalmente se hace con sistemas electrónicos de los llamados noche-día que permiten una iluminación gradual y que funcionan muy bien, pero tiene un inconveniente. ES MUY CARO, pues bien vamos a ver cómo podemos  resolver  esta  situación con procedimientos mucho mas baratos.

Esquema básico:
El esquema básico es el que se representa a continuación
Sistema encendido-apagado
Utilizamos un mecanismo en el que la lámpara de iluminación, permanece siempre encendida, dentro de una carcasa que no permite salir la luz, excepto por una ranura que la dirige directamente al ángel, la acción de iluminar o ensombrecer el ángel se consigue mediante una placa opaca que se mueve  (impulsada por el motor) alrededor de la lámpara, haciendo las funciones de un interruptor mecánico de iluminación. En efecto cuando esta placa se sitúa frente a la ranura, el ángel no se ilumina, pero en cualquier otra posición queda iluminado, por el rayo de luz que sale a través de la ranura. Naturalmente que esta forma de iluminar, o no, el ángel, se puede realizar por otros métodos, incluso mas sencillos, tales como programadores de los usados frecuentemente en la vida cotidiana, la mayoría de estos, solo admiten saltos de programación de 15 minutos, por lo que el periodo mínimo de ángel desaparecido sería 15 minutos (quizás demasiado tiempo) pero hay otros que tienen programación mas ajustable, (una imagen de ellos las vemos en el vídeo), si usamos este método, la programación realizada, solo habría de hacerla con la luz principal, pero no con el resto, en este caso  no habría transición gradual del grado de iluminación del ángel
Zonas: Iluminada  /  Penumbra:
Es muy importante tener en cuenta la separación clara de dos zonas de iluminación en el interior de la cueva, la posterior al cristal, transparente (que refleja la figura del ángel) que debe estar iluminada y la anterior al mismo que debe estar en penumbra. Esto consigue dos efectos, por un lado disminuye mucho los reflejos no deseados en el cristal, por ejemplo evita que el espectador se vea a si mismo reflejado y por otro lado aumenta el efecto “mágico” de la aparición al verse el fondo de la cueva

Posición del cristal reflectante:
Como veremos en el vídeo, hay que hacer pruebas, hasta conseguir que el reflejo del ángel se sitúe en la posición deseada  (atendiendo principalmente a cuál será la situación del espectador) y para ello hay que jugar con la propia situación del ángel y  la situación, orientación e inclinación del cristal.

Es muy importante, definir este asunto, con luz ambiente en el exterior, para darnos cuenta de los reflejos, no deseados (además del ángel) que se producen y que hay que evitar. En general, cuanto mas inclinado este el espejo, menos reflejos de ambiente produce, aunque puede reflejar el suelo de la cueva (lo cual se evita haciendo que este sea de color oscuro), la imagen siguiente, con tres posiciones con distinta inclinación del cristal ilustran lo comentado
Transición del nivel de iluminación:
En los sistemas electrónicos tipo noche-día, esta transición se hace de manera gradual ajustando el regulador, pero con este sistema mecánico, creamos esta transición por medio de una zona parcialmente opaca en los extremos de la pieza móvil opaca que constituye el interruptor de iluminación. Dicha zona se hace gradualmente opaca por medio de pintura negra, es muy importante ensombrecer bien y gradualmente esta zona (por cierto mejor de lo que yo la he hecho) para conseguir un buen efecto
Iluminación:
El sistema de iluminación de esta escena, es  muy variado, pero sin duda alguna lo mas importante es la iluminación principal del ángel, realizada con una lámpara led blanca de 3 w (la elección de lámparas led es motivada por la baja emisión de calor, lo cual es muy importante si tenemos en cuenta que dicha lámpara se encuentra confinada dentro de un habitáculo totalmente cerrado, excepto  la ranura de iluminación del  ángel , y por tanto poco ventilado).

También es muy importante iluminar la zona de la cueva situada tras el cristal en el que se refleja el ángel. Se ha realizado con tres lamparillas de neón  220V AC, de color anaranjado, para darle  a dicha zona un ambiente similar al generado por la lumbre.

Además hay otras iluminaciones de carácter meramente decorativo, y son: una lamparilla neón verde al fondo, tres lamparillas neón naranja (una intermitente) para el fuego y tres leds intermitentes (estos de 3V CC, alimentados con un viejo cargador de teléfono móvil) que simulan destellos bajo el ángel

Motor:
El motor utilizado es un motor síncrono, pequeño (tipo microondas) 220V AC, de 2 rpm, en este caso el sentido de giro es indiferente

Otros detalles:
Filtro: Aunque en el vídeo no se cita expresamente, en la ranura de iluminación del ángel, hay puesto un filtro de plástico trasparente, de color azul, muy apropiado para la visión del ángel.

 Interruptor de  destellos: la sincronía entre el encendido de los destellos luminosos bajo el ángel y la iluminación del mismo, se consigue mediante un interruptor  de resbalón, accionado por la pieza móvil.

Pintura: Todas las zonas no visibles, están pintadas en color negro mate, para evitar reflejos indeseados.

 Decoración: Realizada básicamente con corteza de árbol y liquen.

 Espejo:  Al fondo de la cueva se ha situado un espejo, con el fin de dar la sensación de  un rebaño numeroso, con solo unas pocas ovejas.

Vídeo:
Como es habitual, seguidamente vemos un vídeo detallado de la construcción de la escena








sábado, 30 de septiembre de 2017

COLUMPIO




Introducción:


En Miguelturra a los columpios se les llama mecedores, y aunque ahora solo se ven en los parques infantiles, antes  se hacían aprovechando cualquier rama de árbol que fuese resistente y aproximadamente horizontal, era muy frecuente verlos en huertas o en las casas y constituían una oportunidad de juego única para la chiquillería. Esta escena la sugirió un amigo del blog; David A. y aunque con mucho retraso aquí la presento, aprovecho para pedir disculpas por las peticiones que no me da tiempo atender, o que simplemente no he podido resolver (me estoy acordando de la estrella que me pidió una amiga).

Bueno, como veremos al final, el vídeo es suficientemente claro, por lo que no me voy a extender en demasía, pero voy a incidir en algunos puntos  por si no estuvieran suficientemente claros. Vamos a empezar.

Esquema general:
Es el que se muestra mas abajo, el movimiento se genera en el motor (sincrono, pequeño, 220 V AC, 16 rpm)  en cuyo eje se ha soldado una pieza que hace las veces de cigüeñal con recorrido 2*5=10 m/m. A través de un cable acerado guiado por una funda de acero flexible, se traslada el movimiento de este cigüeñal a su réplica en el eje del columpio, y por tanto al columpio. El esquema del movimiento es muy sencillo

Cojinete:
Sin duda es la pieza mas importante del conjunto, debe ser lo suficientemente largo para que con un solo cojinete (este tipo de montajes, normalmente llevan dos cojinetes, uno en cada extremo del eje), el columpio y su eje se mantengan bien sujetos. Por otro lado el diámetro interior debe de estar bastante ajustado al diámetro del eje del columpio, para evitar que tenga un efecto de cabeceo.  En este caso concreto el cojinete tiene 2 cms de longitud y se ha realizado retaladrando a la medida deseada una pieza que ya tenía
Movimiento de las ramas del árbol:
Este movimiento se consigue con dos plaquitas metálicas pegadas en la misma rama (por dentro) y que son accionadas por el columpio cuando en su movimiento llega a las posiciones extremas. Este efecto se habría conseguido también sin las placas metálicas (por cierto procedentes de un bote de refresco), simplemente ajustando el vaciado del porespán, pero probablemente al cabo de poco tiempo dicho porespán  se habría deformado y perdido este efecto. El esquema es el siguiente:
Aislante del motor:
Aunque en los vídeos no suelo detenerme mucho en este aspecto, vuelvo a hacerlo en esta ocasión, recordando que en este mismo blog hay un capitulo únicamente dedicado a este efecto. En la forma de construir que en esta escena se propone, se crea un falso suelo, por debajo del cual se mueven los mecanismos, normalmente este falso suelo va cerrado por todos los laterales y además la base (sobre la que se sitúa el motor) suele ser de madera o similar, esta forma de construir hace que aún sin desearlo muchas veces estemos creando una caja de resonancia similar a la de una guitarra, y lo mas curioso es que hasta que no la cerramos el motor no se oye, pero justo al cerrarla, que suele ser al final, nos damos cuenta  del ruido del conjunto. Por eso la importancia de poner dicho aislante que evitará la trasmisión de vibraciones, incluso antes de oir los efectos de no ponerlo
Pegamento:
Aunque en el vídeo no se dice, al menos se ve que las piezas con movimiento atornilladas, al final se pegan


Vídeo:








miércoles, 29 de marzo de 2017

REPARACIÓN DE MOTOR



Introducción:

En muchas ocasiones las figuras con movimiento de nuestros belenes, dejan de funcionar, sin que haya ocurrido un motivo que lo justifique, y en muchos casos, las desechamos sin mas. En los dos videos al final de estas líneas vamos a ver lo fácil que es reparar estas figuras en un caso especial de avería, que además es la mas frecuente. El soporte de los videos es la reparación de dos figuras de 20 cms, un labrador y una lavandera, que son parte de la colección de figuras con movimiento del Belén de chicos de la parroquia La Milagrosa de Madrid, que se estropearon la pasada Navidad
La avería consiste en el desprendimiento y rotura del piñón que, en el interior del motor va unido al eje de salida. El síntoma de esta avería es el siguiente: el eje del motor no se mueve aunque notamos que el motor está en funcionamiento, en muchos casos el eje del motor se desprende del mismo (sin abrirlo)

Causa de la avería:
Antes de comentar la reparación en si misma, vamos a ver la causa. Los motores del tipo mas frecuente utilizados para esta aplicaciones (los mismos que los de los microondas…etc) tienen una característica estupenda: cuando en su recorrido normal encuentran un obstáculo que les impide progresar en el sentido que tenían, hacen una contramarcha y giran en sentido contrario. Esta característica es precisamente el motivo de la avería que vamos a ver.

Cuando el motor tiene que cambiar el sentido de giro, por un obstáculo en su camino, los piñones del interior del mismo se someten a un esfuerzo muy grande, mayor cuanto mas cerca está del eje de salida. Por otro lado el eje de salida y su piñón no son generalmente una única pieza, sino dos (el eje y el piñón) unidas a presión, lo que hace que precisamente sea por esta unión por donde el motor se suele averiar, al estar sometido de manera continua o frecuente a estos cambios de sentido de su movimiento

Además la mayoría de los artesanos que fabrican estas imágenes no son conscientes de este problema,  y tienden a montar sus figuras de manera que tengan el máximo movimiento, así, por ejemplo,  es muy frecuente ver figuras que al levantar los brazos y llegar estos al tope de su recorrido, el motor necesita aún mas recorrido para poder dar la vuelta completa, y naturalmente al no tenerlo cambia el sentido de giro. Si esta operación se repite en cada uno de los movimientos de la figura se entenderá que al cabo de algún tiempo la unión entre el eje del motor y su piñón,  se rompa, y lo hace por la parte mas débil: el piñón de plástico. Por eso cuando montemos los motores hemos de tener mucho cuidado en este ajuste y renunciar a algo del recorrido de los brazos en aras de mejorar el funcionamiento del motor
Se plantean dos métodos para resolver la misma avería, que básicamente se diferencian en la forma y momento de unir el piñón reparado y el eje del motor:

Método 1:
La secuencia es la siguiente
-          Abrochamos y apretamos con alambre las roturas del piñón, hasta cerrarlas totalmente. Todas excepto una
-          Esperamos que el pegamento fragüe (normalmente 24 horas)
-          Montamos  el eje dentro del piñón, con un poco pegamento
-          Con unas tenazas de presión abrochamos y apretamos la última rotura, cuidando de que quede bien cerrada

Método 2:
La secuencia es la siguiente
-          Abrochamos y apretamos con alambre todas las roturas del piñón, hasta cerrarlas totalmente.
-          Esperamos que el pegamento fragüe (normalmente 24 horas)
-          Montamos  el eje dentro del piñón, con un poco pegamento y con cuidado

Notas:
Nota 1: Yo prefiero el método 2, aunque reconozco que la operación de meter el eje del piñón después de que este esté cerrado hay que hacerla con cuidado para no volverlo a romper

Nota 2: En los vídeos se recomienda que siempre que sea posible, se pongan motores nuevos, antes que los reparados, lo cual no quiere decir que las reparaciones no sean fiables, yo mismo tengo muchas escenas con motores reparados desde hace muchos años

 Nota 3: Naturalmente hay motores que no tienen este problema (o lo tienen muy reducido), son aquellos en los que los piñones interiores del motor son metálicos, en estos casos el eje del motor y su piñón van soldados, con lo que la rotura es mas difícil. Estos motores suelen ser mas caros y se usan para aplicaciones industriales, hornos, …etc

Videos: